IMPORTANTE

NUEVO REVIEW EN LA CUEVA

El disco que consagró a MIles Davis como uno de los grandes del Jazz, Bitches Brew

Alturas de Macchu Picchu, una joya de album

Sólo ellos, Los Jaivas, podían musicalizar un poema del gran Pablo Neruda en esta maravillosa obra

Progresivo del bueno, desde Quebec, Canadá

Conozcan y escuchen este tremendo disco de los canadienses de "Sloche", que de seguro les harán perder o quizás ganar un par de neuronas

lunes, 2 de septiembre de 2013

[1998] Faith No More - Who Cares a Lot? (Limited Edition)

Faith No More – Who Cares a Lot (Primera Parte)

Hola amigos, sé que no sabían de nosotros en mucho tiempo, y algunos de Uds. han expresado su preocupación al respecto, lo que agradecemos sinceramente.  Pero, AQUÍ ESTAMOS AÚN, los Ratones Ciegos no han muerto…   solo andaban de parranda!!…  jajaja

Así que en esta ocasión, les traigo algo un poco diferente a lo que generalmente hacemos, un disco Recopilatorio, y en 2 partes.  Esperamos que lo disfruten.

Siempre me he preguntado, por que los discos recopilatorios estilo “The Best Of”, nunca cumplen lo que prometen, y rara vez su contenido puede ser catalogado como “The Best”.

Por lo mismo, nunca he sido muy amigo de este tipo de discos, pero en esta ocasión, y considerando lo precario de mi actual situación (Estoy sin computador…) aproveche las ventajas de mi cómodo trabajo de oficina, y descargue el “Who Cares a Lot”, disco recopilatorio de una de mis bandas favoritas “Faith no More”, para que me acompañe en mi jornada laboral.

Lo primero que note al revisar el Tracklist, es que a diferencia de muchos recopilatorios, este si se ve bastante interesante,  la selección de los temas está particularmente bien hecha, y a pesar de que a mi gusto, le faltan un par de canciones (Just a Man por dar un ejemplo), este no tiene temas “de relleno”, el set esta elegido con pinzas, solo lo mejor.

La placa esta ordenada cronológicamente,  desde la época de Chuck Mosley y el “Introduce Yourself”, hasta, el algunas veces cuestionado “Album of the Year”, lo que nos permite a grandes rasgos, y en poco menos de 1 hora, tener un sentido bastante claro de la evolución musical de la banda.

Empezamos escuchando la versión original de “We care a Lot”, en la voz de Chuck Mosley. Bastante representativo de la primera época de FNM,  gran tema,  una muy marcada línea en el bajo, y una batería que lo sigue obedientemente durante todo el tema.

Luego nos pasamos a los temas del “The Real Thing”, en este caso son: “From out of Nowhere”, “Epic y “Falling to Pieces”. Ahora, si bien la banda ya cuenta con nuestro amigo Patton en la voz, su influencia aun no es tan marcada como en producciones posteriores. Se mantiene el mismo estilo, un bajo muy presente, y canciones casi alegres.

En los cortes “Midlife Crysis”, a “Small Victory “y “Easy”, ya se puede ver claramente la influencia de Mike Patton, con mucha más participación de la guitarra, Riffs poderosos, un ambiente general mucho mas oscuro, y el toque casi humorístico que da el cover de “Easy”, de The Comodores.

Siguiendo esta línea, ya característica de la banda, nos encontramos con “Digging The Grave”, “The Gentle Art of Making Enemies”, “Evidence” y “I Started a Joke”, Todos del “King for a day” de 1995, Disco que ya revisamos anteriormente y del que pueden encontrar más información en este, nuestro querido y humilde Blog. Pero a modo de resumen, les puedo contar que en esta placa podemos ver el lado más “Pesado” de la banda, muchos y muy oscuros Riffs en la Guitarra, y los siempre impecables gritos guturales de Patton. Mención aparte merece “I Started a Joke”, cover de “The Bee Gees”, el cual cumple un papel muy similar al de “Easy” en el “Angel Dust”

Para terminar, nos vamos con los representantes de la última parte de la carrera de FNM, “Last Cup of Sorrow”, “Ashes to Ashes” y “Stripsearch”  Del no tan bien ponderado “Album of the Year”.
En mi opinión, un excelente disco, algo mas calmado que los anteriores, es verdad, pero esto no quita que exude calidad por todos sus poros…  Pero bueno, que pesa mi opinión frente a la de nuestros colegas de “Rolling Stone”?, esa pregunta se las dejo a Uds.

Y bueno amigos, eso sería por ahora, dentro de los próximos días, y si el tiempo y el ánimo acompañan, les traeré la segunda parte de este Review, con el disco 2 del “Who cares a Lot”, El cual esta compuesto de unos jugosos “B-Sides”

Nos vemos.

 - Maus

Tracklist:

CD1:

01 - We Care A Lot (Original Version)
02 - Introduce Yourself
03 - From Out Of Nowhere
04 - Epic
05 - Falling To Pieces
06 - Midlife Crisis
07 - A Small Victory
08 - Easy
09 - Digging The Grave
10 - The Gentle Art Of Making Enemies
11 - Evidence
12 - I Started A Joke
13 - Last Cup Of Sorrow
14 - Ashes To Ashes
15 - Stripsearch

CD2

01 - The World Is Yours
02 - Hippie Jam Song
03 - Instrumental
04 - I Won’t Forget You
05 - Introduce Yourself (4-Track Demos)
06 - Highway Star
07 - Theme From Midnight Cowboy
08 - This Guy’s In Love With You




domingo, 25 de noviembre de 2012

3 AÑOS!!

Hola amigos.

Hoy celebramos 3 años de compartir con ustedes lo que mas nos gusta, hoy celebramos 3 años de música  y con ellos todas las alegrías y satisfacciones que en ese tiempo este humilde sitio nos ha proporcionado.

Han sido 3 años en los que ustedes, nuestros fieles lectores, nos han dado la oportunidad de poder expresar en palabras, todo lo que esos maravillosos discos que han pasado por nuestro blog nos hacen sentir.

Y eso, son 3 años, 36.000 visitas (aunque según Google, son mas de 105.000). Muuuuchos discos (no los voy a contar :P ) e incontables alegrías. Reitero mis agradecimientos a uds amigos lectores, ya que sin su Feedback, nada de esto seria posible.



Nos vemos pronto!



viernes, 2 de noviembre de 2012

[2012] Poets of the Fall - Temple of Thought (por Mati)

Poets of the fall es una banda que conocí hace una par de años de forma no convencional y agradezco mucho esta forma no convencional por habérmela presentado. De entre mis pasiones aparte de la música se encuentran los videojuegos y también las buenas historias y libros (de misterio y terror sobre todo) y resulta que cuando mágicamente se juntan estas 2 variables soy tremendamente feliz… pero cuando además se juntan con una buena banda sonora ese juego se transforma en objeto de culto para mí. Es así como seguí el desarrollo del juego Alan Wake de Remedy Entertainment desde su anuncio (ahora está dentro de mis clásicos) y por ahí leí la noticia que una banda finlandesa estaba muy metida en la banda sonora del juego (Remedy también es una empresa finlandesa), claramente mi siguiente paso fue buscar material de ellos y paff (nació chocapic!, no mentira), amor a primera vista  (en relación a esto recomiendo la canción War hecha para el juego y que tiene un video sencillamente alucinante y también The poet and the muse que en el juego es interpretada por una banda ficticia llamada Old Gods of Asgard y que cuenta parte de la historia del juego).

Dejando de lado la historia volvemos al presente y es así como a principios del 2012 nos encontramos con Temple of Thought, el 5° disco de esta banda de rock (rock melódico, rock alternativo, hard rock, por ahí se mueven) que a grandes rasgos respeta mucho la esencia de lo que ha venido haciendo la banda y cumple con algo que para mí ha sido regla: nunca POTF ha hecho una canción que no me guste.  Un disco donde prima la melodía, las canciones creadas inteligente y sensiblemente con intención de gustar y de ser bien digeribles, los sonidos que te llegan directo al corazón y las letras por lo general en la esfera del amour.
El disco comienza con Running out of time, una canción bien rockera de base melódico que en sus cortos 3:10 minutos entrega un inicio bastante entretenido y se transforma en una especie de inyección de adrenalina con la que POTF nos quiere decir “hey! aquí estamos y venimos a hacer lo que mejor sabemos hacer, música”.

Seguimos con la canción que le da nombre al disco, Temple of thought es esa canción que tiene todo el sello POTF y es precisamente por eso que se te queda grabada de inmediato, su letra nos habla del espíritu altruista de un amante dispuesto a todo para borrar la tristeza de su amada y hacerla feliz (uy que cosa más kawaii :3), todo esto claro acompañado de una melodía hermosa que se pasea entre partes lentas y sobrecogedoras, entre otras de gran energía y que se corona con un coro perfecto. Sin duda uno de los puntos altos del disco, destacan los 3 elementos esenciales de la banda, la increíble voz de Marko Saaresto, las guitarras de Olli Tukiainen y los teclados y arreglos de Markus Kaarlonen (en este momento tanto la batería como la 2° guitarra están siendo apoyadas por músicos no oficiales invitados en los tours).
En tercer lugar llega la primera balada del disco, Cradle in love comienza con una guitarra acústica que luego es acompañada de la versátil voz de Marko, tan profunda y raspada en algunas canciones pero en esta ocasión reemplazada por una voz melosa que se combina con falsetes muy bien logrados. Una canción bonita para cantarle a la polola (pese a que los falsetes serían bastante difíciles de imitar :P). Corresponde al primer single del disco cuyo video no recomiendo mucho porque Marko se ve bastante tonto con la ropa que se les ocurrió ponerle.

Kamikaze love es otra canción en la beta rockera sin llegar al nivel rockeril de Running out of time, con guitarras melódicas pero que en ciertas partes junto a la batería invitan a emocionarse y mover la cabeza. Destaca el muy disfrutable coro y la proyección que tiene para ser interpretada en vivo y hacer moverse al púbico.

A continuación aparece The lie eternal, canción fuertemente marcada por el gran trabajo vocal (perdón por ser fijado en eso pero en algún momento canté en una banda y tiendo a cantar las canciones mientras las escucho) y por un coro muy ganchero con un trabajo de guitarras que le entrega el peso y emoción precisos seguido de una parte lenta donde desaparece la guitarra y predomina el teclado y la batería distorsionada que sirve a modo de respiro para luego volver al rock en la parte final. Una de las canciones con más fuerza y que más me emociona dentro del disco, otra canción que funciona muy bien en vivo y otro de los puntos altos del disco.

Justo en la mitad del disco nos encontramos con Skin, una canción muy íntima en medio tiempo cercana a ser una balada pero que en su desarrollo tiene diversos elementos y arreglos orquestales que le brindan un ambiente bastante épico. Me imagino que siendo simplificada podría encajar muy bien para  cantarla acompañada de una guitarra junto a una fogata y a un buen grupo de amigos. Vuelvo a repetir, gran trabajo vocal.

The distance es una canción que se sale un poco de los márgenes de lo común para la banda, su base rítmica no se forma de la común batería sino que es reemplazada por una base programada cercana a la música electro/rock o más bien electro/pop, quizá hecha con una batería eléctrica o derechamente hecha sintéticamente, estoy solo especulando. El teclado marca gran presencia en la estructura de la canción y la guitarra toma el papel de crear melodías para darle ambiente a la cosa aunque tiene un mini solo que suena bastante bien y le da un poco más de protagonismo. Una apuesta atrevida pero que sale victoriosa, me recuerda en algo al cover que le hizo Alanis Morissette a Crazy de Seal años atrás.
Show me this life vuelve a los ritmos más acelerados, posee un buen coro y un mini solo de guitarra que le da un toque perfecto para contextualizarla dentro de su onda rockera. No tengo mucho más que decir, una canción simple pero efectiva como la mayoría de las cosas que hace POTF que te invita a cantar, me encanta.

Seguimos con Morning tide, una balada que tiene una estructura parecida a Skin pero que por lo menos a mí me gusta aun más, con una letra muy bella y un sonido íntimo me llega bastante a la cuchara. Posee una melodía y un aporte de teclado y guitarra que la hacen muy “épica” (es segunda vez en este review que digo que una balada es épica pero por alguna razón eso me hace sentir, canciones que transmiten mucha emotividad y emoción y que dan ganas de subirle todo el volumen y dejarse envolver por la música. Gran gran canción.
On the morning tide
We’ll hoist the sails to brave the crashing waves
Won’t you come with me and hear the ocean sigh?
And if to its depths it called us by our names
Won’t you sail to the shore with me?

Llegando casi al final nos encontramos con The ballad of Jeremiah Peacekeeper que con su sonido medio “western” de aires Ennio Morricone crea una atmósfera muy compleja, mezcla de catedral, lejano oeste y fogata. Lo que más me intriga de esta canción es su letra a la que por lo menos yo le puedo atribuir varios significados, me gustaría ser capaz de saber bien de quién habla pero eso le da un misterio que me atrae bastante.

Cerrando el disco suena The happy song, canción que forma parte de la banda sonora de un DLC de Alan Wake para la plataforma arcade de Xbox 360 llamado Alan Wake’s American Nightmare que es como una pequeña side story. Dentro de este contexto la canción cabe como anillo al dedo pero no voy a espoilear sobre la historia del video juego, sólo me limito a decir que es una canción con un ambiente bastante distorsionado y enfermizo y un sonido rockero más pesado de lo que suena la media de las canciones de POTF y que con su corta letra nos transporta a la mente de un psicópata. Pese a que suene contradictorio es una canción muy entretenida de escuchar.

 Bueno este es el fin de mi segundo review en esta página, ojalá disfruten el disco tanto como yo lo hice y si quedan interesados en la banda pueden buscar su disco recopilatorio Alchemy Vol. 1 que resume bastante bien su carrera. Aaaadios

Tracklist:
01 – Running Out of Time
02 – Temple of Thought
03 – Cradled in Love
04 – Kamikaze Love
05 – The Lie Eternal
06 – Skin
07 – The Distance
08 – Show Me This Life
09 – Morning Tide
10 – The Ballad of Jeremiah Peacekeeper
11 – The Happy Song


sábado, 4 de agosto de 2012

[2011] Textures - Dualism (por Mati)

Textures es una banda Holandesa que pertenece a esa nueva camada de bandas que buscan trascender más allá de los rótulos que a la gente le encanta poner para categorizar a las bandas dentro del metal y pese a que muchos los han localizado dentro del Djent yo prefiero decir que son una unidad poco comparable y sustentable por sí misma. Formados en el año 2001 siempre se han caracterizado por su técnica, por mezclar sonidos pesados y melódicos, mezclar voces guturales y limpias y todo esto enmarcado en una diversidad de estilos musicales (de hecho de ahí proviene el nombre de la banda), desde el metalcore, pasando por el death técnico, metal progresivo y hasta sonidos más ambientales y experimentales. Cada uno de sus 4 discos ha tenido un sonido muy variado pero a la vez muy distinguible de sus otros 3 hermanos.

Contextualización un poco tras la salida de su muy aclamado tercer disco Silhouettes (2008) Textures sufrió unos pequeños grandes cambios en su alineación, el cambio de su tecladista y la trascendente salida de su antiguo vocalista Eric Kalsbeek quien fue reemplazado por Daniël de Jongh (ex- Cilice) lo que dejó a todos muy expectantes de lo que podría hacer la nueva alineación para mantener el nivel anteriormente logrado. Es así como nace Dualism, su último disco salido al mercado el 2011, el cual pretendo revisar a continuación.

El disco parte con Arms Of The Sea, una canción que desde el se segundo 00:01 tira toda la carne a la parrilla con riffs muy pesados y distorsionados que dan paso a un Daniel aplastante con una voz gutural que deja claro que no tiene que envidiarle nada a nadie y que rápidamente cambia a una sección melódica con voces limpias lograda 100% mostrando al Textures que a mí me gusta escuchar, el que sabe mezclar la rabia con la melodía y crear atmósferas geniales. Mención honrosa a las guitarras de Jochem Jacobs (quien además es el principal compositor, productor de los discos y elegido como mejor guitarrista holandés en 2011) y de Bart Hennephof, tanto en peso como en creación de ambiente además del excelente desplante de Daniel en la voces.

La segunda canción corresponde a Black Horses Stampede, una canción muy oscura y pesada dominada por riffs lentos y voces guturales. Con una duración relativamente corta y un ritmo cadencioso algo más lento de lo que acostumbra la banda debo decir que al principio no me gustó mucho pero con la escuchas he logrado apreciarla en su real dimensión. De lo más denso que ha

escrito la banda, me recuerda en algo a las canciones más duras de Pantera pero escuchada bajo el mar más oscuro que uno se pudiera imaginar.

La siguiente canción corresponde a Reaching Home que sin recurrir a voces guturales es diametralmente diferente al tema anterior. Elegida como primer single del disco se trata de la canción más pegajosa, melódica y accesible a todo público que se encuentra dentro del disco y probablemente de la carrera de la banda. Simple pero muy amena cuenta con un bellísimo video que en youtube se puede encontrar en ultra hiper HD y que realmente está muy bien hecho. Pese a que no sé si logra superar a Awake (el single del disco anterior que es tanto de mis canciones como videos favoritos) me gusta que Textures se abra a explorar estos sonidos más “bonitos” que no le hacen mal a nadie. Perfecta para single.

Seguimos con Sanguine Draws The Oath, muy dinámica y pesada es dominada por un elemento esencial en la banda, me refiero a la batería encarnada por el gran Stef Broks. Me detengo aquí para aplaudir a este batero que se encuentra casi siempre dentro de los top ten del mundo en los últimos rankings y que es uno de mis bateristas preferidos por su técnica, creatividad y lo dinámico que puede llegar a sonar, lo que lo diferencia de otros bateristas por ejemplo de death metal que pese a ser muy rápidos dejan de lado la expresividad y son mucho más rígidos transmitiendo finalmente pocas emociones. Muy buen tema y muy en la línea Textures.

A continuación llega Consonant Hemispheres una canción que vendría siendo algo así como una “balada metal”. De comienzo lento va escalando en intensidad a medida que avanza destaca el aporte de los nuevos elementos de la banda. Muy buenas líneas vocales y gran aporte de Uri Dijk en los sintetizadores que de manera sutil logra dar ese toque especial a cada canción. Textures ha sabido emplear cada instrumento a favor de las canciones sin que haya grandes protagonismos y eso precisamente se nota en esta canción que sin ser una locura en cuanto a destreza musical logra un resultado muy placentero a los oídos. Canción en la onda de las tremendas Messengers y To Erase a Lifetime de su disco anterior. De mis favoritas.

Lo que acabo de decir se aplica totalmente a Burning The Midnight Oil, una rareza dentro de la discografía de la banda pues se trata de una canción instrumental. Cuando la escuché la primera vez me descolocó pero a la vez me dio gusto el hecho de que pese a lo técnicos que son para tocar y a lo complejas y polirítmicas que pueden llegar a ser sus canciones en esta ocasión hacen un instrumental que apela más a crear atmósfera que a “cabronearse con su sequedad” para tocar.

Singularity fue la primera canción del disco que la banda dio a conocer antes de que éste saliera y creo que fue una jugada muy bien hecha pues dejó enganchados a todos los fans tradicionales de la banda. Muy compleja, técnica, rápida, pesada y con secciones melódicas, es la representante más fiel de lo que Textures ha hecho a través de los años, un 7 para cada músico.

Seguimos con Minor Earth, Major Skies que nos trae a un Textures más dinámico y fresco y que de seguro en vivo debe funcionar muy bien para saltarla y cabecearla. Con un sonido cercano a lo que hace Trivium queda muy bien en un papel de enganche para los metaleros más “jóvenes” y que gustan más de este tipo de canción.

Acercándonos al final tenemos a Stoic Resignation una de las canciones más interesantes dentro del disco. De inicio muy rabioso con una batería a 1000 por hora y riffs afilados que se intercalan con partes medias arabescas tiene un cambio drástico al minuto y medio dando paso a un sección melódica y atmosférica que simplemente amo donde uno entra en una especie de trance creado por las diferentes capas creadas por sintetizadores, guitarras y bajo junto a un excelente trabajo de voces y coros donde no queda más que cerrar los ojos, mover la cabeza y dejarse llevar. Pero la canción no termina ahí pues al minuto 3:40 la canción sufre otro cambio de ritmo repentino con sonidos que otra vez parecen venir de medio oriente, un ambiente denso creado por guitarras y sintetizadores que da paso a un cierre genial con la voz principal y un coro repitiendo intercaladamente el verso “bring it all dawn”. Muy intensa y compleja, junto a lo que viene a continuación se pelean el primer lugar en cuanto a mi favoritismo.

Finalmente Tenemos 2 canciones que más bien se tratan de una canción con su respectiva introducción. Inicia con Foreclosure, canción de un poco menos de 3 minutos y que hace lujo de lo que puede llegar a lograr la banda en cuanto a belleza compositiva, una atmósfera de paz y luz a manos de un muy buen trabajo musical y una voz distorsionada. Es una de las pocas canciones donde se siente más patente el trabajo del bajista Remko Tielemans a quien espero que en algún momento den más protagonismo ya que aunque secundariamente se nota que aporta mucho a la base melódica de la banda. Así llega la canción final Sketches From A Motionless Statue con una gran introducción de batería seguida de una mixtura de estilos musicales que se van sucediendo uno tras otro, partes más rockeras con un bajo muy marcado, death metal y hasta una pequeña sección muy thrash. Una canción que pese a lo variada no resulta difícil de digerir, de lo más progresivo del disco y un perfecto cierre.

Como comentario final puedo decir que este es un disco que ha sido muy criticado por unos y muy aplaudido por otros, criticado porque es el disco menos “pesado” de la banda y con más protagonismo de voces limpias lo que a los fans tradicionales chocó un poco y más aplaudido porque se atrevieron a seguir abriendo sus horizontes compositivos incluyendo elementos más variados. Otro punto de gran discusión es el cambio de vocalista, debo decir que en las partes limpias extraño en cierta manera el trabajo de Eric (muy destacable por ejemplo en canciones como Awake) y porque tenía una forma muy “panteresca” de cantar pero en cuanto a voces guturales Daniel tiene una versatilidad increíble que Eric no poseía. De todas formas Eric no se ha desligado para nada de la banda y todo lo referente a artwork incluyendo portada del disco fue creada por él y Remko.

Musicalmente y líricamente destacable (no me quise meter en las letras porque esto hubiera sido aun más largo pero desde hace 3 disco sus temas existenciales son muy valorables), no sé si este disco sea mejor que su predecesor pero sin duda es un paso adelante en cuanto a exploración musical, a propuesta y a nunca quedarse estancado. Si te gusta la innovación y no los conoces dejo la invitación a una muy buena propuesta para explorar nuevos sonidos.

Tracklist:

01. Arms Of The Sea
02. Black Horses Stampede
03. Reaching Home
04. Sanguine Draws The Oath
05. Consonant Hemispheres
06. Burning The Midnight Oil
07. Singularity
08. Minor Earth, Major Skies
09. Stoic Resignation
10. Foreclosure
11. Sketches From A Motionless Statue



martes, 31 de julio de 2012

[2001] Shpongle - Tales of the Inexpressible (por Darío)

Cuando hablamos de música electrónica es inevitable recordar el clásico "punchi-punchi", ese que nos viene acompañando desde hace décadas en los carretes con el techno, house, trance, etc. Pero si reventamos esta burbuja en la que vivimos encerrados nos encontraremos con música electrónica que se escapa de los estándares conocidos por el simple mortal. Así fue como conocí a Shpongle, un grupo formado en 1996 por dos DJs ingleses (Raja Ram y Simon Posford) dedicados al goa trance psicodélico, quienes un día simplemente decidieron romper esta burbuja e ir más allá a explorar. Era el año 1998 cuando lanzaron su primer álbum, Are You Shpongled?, en el cual mezclan un kilo de música ambient con dos tazas de chillout, una pizca de goa y tres cucharaditas de trance, todo envuelto en una capa de psicodelia. ¿El resultado? Un disco de música electrónica totalmente diferente a lo antes visto: un género denominado por ellos mismos psybient, o ambient psicodélico.

Luego de esta informativa introducción me gustaría hablarles sobre su segundo disco, Tales of the Inexpressible, que quizás no sea el mejor (ni es mi favorito), pero siento que describe a Shpongle como lo que fue en sus inicios y lo que sería después. Esto se evidencia inmediatamente al escuchar la primera canción del álbum, Dorset Perception, al incluir nuevos sonidos e influencias dentro de su armamento musical (principalmente de España e India) y la adición de instrumentos reales como percusión étnica, guitarra, vientos y voz, sin dejar de lado ese sello característico que plasmaron en su disco debut. Es un tema bastante más "animado" que los de su disco anterior, un cambio que veremos muy a menudo en sus próximas producciones. Sin embargo, con el segundo track, Star Shpongled Banner, el dúo vuelve a sus orígenes ambient/chillout, usando incluso una voz sintetizada en vez de una real, para terminar en una sección completamente psytrance [Nota aparte: A Dança do Vampiro]. Después de deleitarnos con un sonido nuevo y otro nostálgico, el tercer track, A New Way to Say ‘Hooray!’, envuelve estas influencias electrónicas y sonidos étnicos (esta vez parece africana) de la mejor manera posible. Incluso el título advierte cierto significado a la canción, y una vez que lo escuchas es casi como si te estuviesen contando una historia sin palabras. Esta mezcla se extiende hasta la siguiente pista, Room 2ॐ [obviamente se supone que dice 23, pero ese es el símbolo del Om, el mantra sagrado], en donde describen lo que significa estar shpongled (“to be shpongled is to be kippered, mashed, smashed, destroyed... completely geschtonkenflapped”) al tiempo que se oyen las secciones de sintetizadores y de coros, hasta llegar a un relajante bossa nova casi electrónico. My Head Feels Like a Frisbee continúa con esta línea semi-étnica, en donde también podemos escuchar a Raja Ram luciéndose otra vez en la flauta traversa. Luego aparece nuevamente la guitarra española hasta que la canción se convierte en un Festival de Rio, high as the moon. Y tan alto como la luna, escuchando Shpongleyes no pude evitar imaginarme caminando tranquilamente por una gran calle en una ciudad, viendo diferentes personas y situaciones en el camino. Hasta que de repente alguien se acerca a hablarme, y por alguna razón todo se vuelve un caos en una larga secuencia drum n’ bass, continuado por la tranquilidad de Once Upon the Sea of Blissful Awareness. El retorno al psybient puro, con esas líneas de bajo y esos sintetizadores tan característicos, más una voz con reverb infinito, todos dignos de un perfecto new age. Vuelve esa guitarra española en la introducción de Around the World in a Tea Daze, hasta reencontrarse con ese sonido psybient-étnico a lo largo del resto de la pista, con música electrónica mezclada con sonidos muy característicos de la India.

Regresan Ram con una interpretación en flauta y una voz cantando en hindi y latín, hasta pasar por una sección chillout con cantos en turco, y terminar en una restructuración de la canción en formato psytrance. La voz cada vez con más reverb y uno que otro efecto. Y de postre, Flute Fruit. Un tema dedicado principalmente a la flauta de Ram, y la armonía que provoca es el perfecto final para este largo viaje.
Tracklist:

1. Dorset Perception
2. Star Shpongled Banner
3. New Way To Say 'Hoooray!'
4. Room 23
5. My Head Feels Like A Frisbee
6. Shpongleyes
7. Once Upon The Sea Of Blissful Awareness
8. Around The World In A Tea Daze
9. Flute Fruit

jueves, 19 de julio de 2012

[2002] Porcupine Tree - In Absentia (por Mr. Beardy)

Era el año 2009. Mi obsesión por la banda Dream Theater seguía férrea y el escuchar sus discos una y otra vez era un hábito de casi todos los días, durante años.

Lamentablemente, o más bien, afortunadamente este ciclo se rompió en mil pedazos cuando una tarde un buen amigo me hizo un comentario "¿Dream Theater? deberías escuchar a una banda de verdad". Obviamente tal comentario produjo una incómoda reacción defensiva seguida de un "¿ah sí?" incrédulo.

La canción Blackest Eyes, primer tema del disco In Abentia del año 2002 y objeto de esta review, dio comienzo a un camino de descubrimiento maravilloso hacia uno de los grandes exponentes del rock psicodélico y progresivo, los ingleses Porcupine Tree.

En ese momento yo no lo sabía, pero el disco de esta review representa un antes y un después en la historia de la banda, particularmente por la salida del baterista Chris Maitland y el ingreso de Gavin Harrison, además de un marcado paso hacia elementos musicales que van más allá de lo psicodélico, como riffs distorsionados bastante pesados que en conjunto con la fundación rítmica del bajo y la batería le otorgan un matiz metálico a la banda, sin perder nunca la esencia rockera y no metalera que los caracteriza.

In Absentia relata la historia de un hombre que eventualmente se convierte en psicópata y asesino, desde su infancia hasta su adultez. El carácter oscuro encaja perfectamente con la música. Es el disco de la belleza macabra.

Vamos entonces a sumergirnos en este gran disco!
1) Blackest Eyes: El solitario riff de guitarra eléctrica acompañado de sonidos sintetizados, dan la sensación de que algo grande esta por venir, pero yo no estaba preparado para la impresión final que esta canción completa causaría en mí. Poco después, con una abrupta y poderosa entrada, Gavin Harrison se hace presente en las baterías, provocando interés inmediato y una curiosidad que pocas veces había experimentado al escuchar música nueva. La producción musical es exquisita. El riff es bastante bueno, pesado y oscuro pero lo más notable es el contraste aural que existe entre esta introducción y el verso que es de carácter muy melódico y de una cualidad casi etérea, la cual se intensifica con las bellas melodías en el pre-coro y coro.
Letras como
"A mother sings a lullaby to a child
 Sometime in future the boy goes wild
 and all his nerves are feeling some kind of energy"

presagian de una manera muy bonita el futuro sórdido y macabro de esta persona.
Sin duda estaba enfrentando algo especial y me cayó como una piedra en la cabeza de que sí de verdad existe música rockera moderna que puede comunicar tanto o más con elementos simples y bien compuestos, sin excesos virtuosos o en los arreglos musicales.

2) Trains: Mucha gente que conoce a Porcupine Tree acabadamente o no, diría que esta canción es su "hit". La verdad es que detesto la palabra porque es discriminatoria en contra de música que no es designada como tal y que también es verdaderamente notable. En el caso de Porcupine Tree tienen muchísimas canciones con gran contenido tanto musical como lírico.
Trains se caracteriza por ser una canción que provoca melancolía, pero no del tipo triste. Se le llamará entonces melancolía feliz jajaja, quizás a uds. también les provoque lo mismo. Es del tipo de canciones charangueras que lo invitan a uno a pescar la guitarra acústica y aprender la canción a como de lugar, con un inglés deplorable. Posee ciertos rasgos que aluden a Radiohead.
La canción tiene por objeto a los trenes y las líneas ferroviarias en verano, como ícono de memorias nostálgicas del pasado. Representa los cálidos recuerdos del personaje principal de esta historia.

3) Lips of Ashes: Este tema es probablemente uno de los más etéreos de todo el disco, con sus exóticos sonidos en la intro, el hipnótico riff de guitarra acústica perpetuo y espaciosas lineas floydianas de guitar swells (o notas de guitarra sin ataque, imitando un violín).
Con letras como
"Idolised
 Black Eyes fading
 You and I
 Connection failing
 I drill down inside"

marca quizás el comienzo de la caída en espiral que ocurre en la mente del personaje en la historia, producto de una ruptura sentimental.

4) The Sound of Muzak: Esta canción es un paréntesis dentro de la historia de nuestro personaje.
El mensaje es claro y sin segundos significados. Es básicamente una queja personal de Steven Wilson hacia la podredumbre y banalidad musical de los medios masivos.
Es de especial notoriedad la impecable ejecución de Gavin Harrison en baterías.

5) Gravity Eyelids: El escuchar los fantasmales acordes de coros de mellotron dan una sensación inmediata de oscuridad y sentimientos funestos. Si se le suma una base de trip hop realmente se crea una atmósfera rítmica especial.
Aquí se ven atisbos de desesperación en nuestro personaje con letras como
"Open your eyes now
 Hear me out before I lose my mind
 I've been waiting for hours
 Let the salt flow, feel my coil unwind"

El tema progresa en esta senda oscura y posteriormente se suma la batería, para después calmarse y volver furiosamente en un ataque distorsionado que se apacigua tal como comenzó.

6) Wedding Nails: Es un tema instrumental que es particularmente efectivo en representar sin palabras, el descenso hacia la locura. El crujiente riff de guitarra da paso a unas baterías pesadas, acompañado de sutiles acordes de sinte y posteriores coros de mellotron que sellan la densa atmósfera.

7)Prodigal: Probablemente una de las melodías más nostálgicas y hermosas de este disco. Son muy notables las líneas de guitarra eléctrica con slide que evocan inequívocamente el espíritu desencantado y triste presente en la canción con letras como
"I don't know whose side I'm on
 I don't think that I belong round here
 If I left the stage would that be wrong?"
El coro y sus armonías tiene un muy marcado aire floydiano con las siguientes letras
"Rain keeps crawling down the glass
The good times never seem to last
Close your eyes and let the thought pass"

Para mí la canción representa los últimos pensamientos de sensatez de nuestro personaje antes de sumirse por completo en la oscuridad.

8) .3: Bello tema instrumental dominado por la línea de bajo. Los arreglos de cuerda determinan el carácter nostálgico del tema. Posteriormente cae en rasgueos acústicos acompañados de guitarra eléctrica con chorus, el cual es una característica sónica de la banda. El final con cuerdas es de gran belleza y evoca una profunda melancolía.

9) The Creator Has A Mastertape: Es sin duda la canción más frenética del disco. El vertiginoso ritmo de la batería y la línea de bajo acompañan letras como
"He captured and collected things
 And he put them in a shed
 He raised a proper family
 So he could tie them to a bed"

Se ve claramente la disfunción mental del individuo que tiene cosas más siniestras por hacer aún.

10) Heartattack In A Lay By: Otro paréntesis y la canción más conmovedora del disco. La melodía es sinónimo de infinita tristeza.
Cuenta la historia de una persona que sufre un ataque cardíaco en la carretera y su deseo de volver a estar con la persona que ama. No se sabe si esta reunión sucede o no.
Es de especial mención el clímax vocal en el cual se yuxtaponen varias lineas vocales que crean una sensación de desesperación.

11) Strip The Soul: De vuelta con nuestro perturbado individuo y una línea de bajo similar a .3 sólo que esta canción no tiene rasgos de belleza.
Relata las andanzas del personaje, donde maniata, tortura y mutila a su familia con letras como
"This is my home, this is my own, we don't like no strangers
 Raise the kids good, beat the kids good and tie them up
 Spread it wide, my wife, my life, push the camera deeper
 I can use, I abuse, my muse, I made them all"

La locura del individuo esta consumada con las siguientes letras
"They are not gone, they are not gone, they are only sleeping
 In graves, in ways, in clay, underneath the floor
 Building walls, overalls, getting bored, I got faulty wiring
 Brick it up now, brick it up now, but keep the bones"

La música tiene un aire a Tool y con justa medida es la canción más oscura del disco.

12) Collapse The Light Into Earth: Una vez consumado el acto siniestro, nuestro personaje siente la necesidad de ser redimido pero sabe que las cosas no cambiaran para mejor. Aquí les dejo las letras completas…Nos vemos y espero que puedan disfrutar de este disco tanto como yo!
I won't shiver in the cold
I won't let the shadows take their toll
I won't cover my head in the dark
And I won't forget you when we part

Collapse the Light Into Earth
I won't heal given time
I won't try to change your mind
I won't feel better in the cold light of day
But I wouldn't stop you if you wanted to stay

Collapse the Light Into Earth


Tracklist:

1. Blackest Eyes (4:23)
2. Trains (5:56)
3. Lips Of Ashes (4:39)
4. The Sound Of Muzak (4:59)
5. Gravity Eyelids (7:56)
6. Wedding Nails (6:33)
7. Prodigal (5:32)
8. .3 (5:25)
9. The Creator Has A Mastertape (5:21)
10. Heartattack In A Layby (4:15)
11. Strip The Soul (7:21)
12. Collapse The Light Into Earth (5:52)

Bonus:
13. Drown with Me
14. Chloroform


Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More