IMPORTANTE

NUEVO REVIEW EN LA CUEVA

El disco que consagró a MIles Davis como uno de los grandes del Jazz, Bitches Brew

Alturas de Macchu Picchu, una joya de album

Sólo ellos, Los Jaivas, podían musicalizar un poema del gran Pablo Neruda en esta maravillosa obra

Progresivo del bueno, desde Quebec, Canadá

Conozcan y escuchen este tremendo disco de los canadienses de "Sloche", que de seguro les harán perder o quizás ganar un par de neuronas

Mostrando entradas con la etiqueta Marco Mella Veloso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marco Mella Veloso. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de diciembre de 2014

[1975] Sloche - J'un Oeil

Después de tanto tiempo sin subir un review decidimos que tenía que ser en grande, con un disco que les parta la cabeza y este es el caso de J'un Oeil de Sloche, una de las tantas bandas de rock progresivo que estallaron en los 70's en la provincia de Quebec en Canadá. Así que sin más preámbulos nos iremos directo al grano.

Este espectacular disco comienza con C'pas fin du monde, que es un poco el resumen de lo que nos entrega Sloche, un poco de Rock Progresivo con Jazz Fusión y lo que a mi en lo personal me llamó la atención, qué es la adición de ritmos funk al estilo Weather Report.
C'pas fin du monde en sus primeras armonías nos eleva hasta los confines del universo en un sueño de sintetizadores mágicos y espaciales que nos hacen imaginar un mundo lleno de fantasía y belleza para luego dar un salto a ritmos más funk resaltando los teclados Rhodes y bajos con más groove. Esta fiesta y este disfrutar que nos entregan las melodías vocales y de sintetizador, con sus cambios y cortes no tan complicados pero llenos de sentimiento nos hacen movernos por completo hasta que pasas de la fantasía de tu sueño a lo que parece la entrada a una pesadilla. Luego de este interludio del mal Sloche nos lleva nuevamente a la cúspide del ritmo con sus bases funk y el diálogo constante entre guitarra eléctrica y sintetizador.

Como todo (o bueno casi todo) disco, J'un Oeil tiene su canción que sobresale por sobre las demás, este es el caso de Le Kareme D'Eros, que nos da golpe tras golpe en nuestro cerebro y en nuestro corazón. La canción comienza con una historia contada por el piano, historia llena de pasajes, emociones y virtuosismo en la interpretación de Réjean Yacola. Luego de más de tres minutos de disfrutar de una pieza hermosa de piano Sloche nos patea la cabeza con la entrada de todos los demás instrumentos y voces para después rematarnos en el suelo con la entrada de las voces angelicales que nos marcarán el camino a las estrofas cantadas.
Si sobrevivieron a la aplanadora musical que pasó sobre ustedes, déjenme decirles que sólo estamos comenzando, porque luego viene un interludio bastante largo pero hermoso de dimes y diretes entre la guitarra eléctrica y el sintetizador que nos hacen olvidar que estábamos escuchando una canción y pasamos solamente a contemplar y disfrutar de tan maravillosas melodías.
Cómo si fuera poco, de forma tímida regresan las voces que cantan la estrofa principal que sube y desciende hasta la parte más pesada de la canción con un toque más "metalero" para la época y lo que podría ser un juicio en una corte intergaláctica.

La verdad es que seguiría hablando y delirando sobre cada canción de este disco, como Algébrique donde tiran toda la carne a la parrilla en cuanto ritmos complejos o Potage Aux Herbes Douteusespero que podría ser bailada por sus amigos alternativos y adictos al buen rock progresivo. Pero como el disco tiene solamente cinco canciones las otras tres las dejo para que las descubran ustedes mismo. Desde ya les digo que tendrán más gratas sorpresas si es que les gustó lo que ya escucharon.


TRACKLIST:

1. C'pas la fin du Monde (8:45)
2. Le Karême D'Eros (10:40)
3. J'un Oeil (4:41)
4. Algébrique (6:23)
5. Potage Aux Herbes Douteuses (7:05)

MP3

PRONTO LA DESCARGA EN FLAC



jueves, 3 de mayo de 2012

[1973] Blops - Locomotora

 

Ya ha pasado un mes desde el último review, así que disculpen la demora. Pero de seguro se sienten recompensados con este discazo que les traigo en el día de hoy. Un disco no muy conocido, pero a la vez atesorado por quienes lo han escuchado. Atesorado, ya sea por su escasez (en ediciones impresas), o por su gran calidad musical, Nos referimos a Locomotora (también conocido como "Blops" o "Blops III"), el tercer disco de estudio de los Blops, la ex banda del conocido cantautor y guitarrista Eduardo Gatti, junto a otros grandes músicos chilenos.
Un disco algo alejado del Folk-Rock o Folclor puro de los dos primeros álbumes, haciendo algo un poco más rockero, mezclado con Jazz y hasta un poco experimental. Algo parecido a lo que hacían sus compañeros de la época, Los Jaivas y Congreso.

La primera vez que escuché Locomotora fue como "amor a primera escuchada", por su sonido exquisito y esas dosis exactas de psicodelia, rock e incluso folclor, que a mi parecer marcan una diferencia de la gran mayoría de los álbumes psicodélicos de la época. Diferencia, que quizás por el origen folclórico de la banda,  hacen a locomotora un disco digerible por todo el mundo, puesto que aunque es psicodelia pura no se escucha tan "espacial" y/o "drogo/elevado/volado" (o como quieran llamarle), sino más bien como un conjunto de composiciones e improvisaciones (a mi parecer) que encajan a la perfección y deleitan a cualquiera.

Que les parece si de inmediato nos subimos a esta locomotora y recorrimos los hermosos parajes que nos quiere mostrar.

"Allegro ma non Troppo", el primer tema del disco, y el más largo, comienza con una flauta traversa muy tímida que a mi me encanta... ¿Por qué?, por el hecho de que al sonar sola, con un ritmo algo errante, uno no sabe que es lo que vendrá. Puede ser rock, puede ser música clásica, una flauta luciéndose por sí sola, o lo que la mente del que escucha quiera.
Luego, esta flauta va creciendo como enredadera hasta encontrarse con los demás instrumentos y así darle cuerpo a la canción. Canción llena de cambios y espacios para que cada uno de los instrumentos se muestre y/o luzca siguiendo un ritmo que podía ser una especie de jazz fusión. Sin duda una gran canción, un gran comienzo para el disco.

"Tartaleta de Frutilla" fue la primera canción que escuché cuando mi buen amigo MAUS me recomendó el disco y también fue la canción con la que me enamoré de este disco.
La canción tiene un comienzo hermosísimo de guitarra y órgano, con una pequeña intromisión de voz, pero sin letra, -porque no sé si lo dije antes, pero este disco es instrumental- que le da una tranquilidad que sólo es igualada por una tarde de verano tirado en el pasto de algún campo de el lugar más hermoso que conozcan.
Pero no todo es calma, no no no, ya que esta tartaleta muestra todo el rock que los Blops tenían para entregar, con solos muy buenos de guitarra, flauta y un órgano que muchas veces me recuerda a "Yes", no por nada es mi canción favorita. Sólo me queda agregar "¡Qué ganas de haber probado esa tartaleta!"

Y para finalizar, como ya es costumbre, el resto del disco se los dejo para que los descubran por ustedes mismos, de seguro se llevan una grata sorpresa con este disco, que para mi felicidad salió nuevamente a la venta en vinilo, así que apenas junte el dinero lo tendré en mis manos.

Saludos amigos melómanos!!!

Tracklist:

1. "Allegro Ma Non Troppo" (Pepe Romeu) - 12:44
2. "Tartaleta de Frutilla" (Eduardo Gatti) - 8:45
3. "Locomotora" (Blops) - 5:27
4. "Pirómano" (Juan Carlos Villegas) - 5:35
5. "Sandokán" (Juan Contreras) - 8:54



MIRROR
MIRROR

sábado, 10 de marzo de 2012

[1999] Mr. Bungle - California

Debido al estado super creativo o más bien dicho perceptivo de las cosas en el que me encuentro, haré un review un tanto especial...ya que sólo pondré a correr el disco y expresaré lo que me hace sentir la música. OOOOOOOOH.!!!...es increíble!!! -exclama el pubilco-.

Hoy: Mr.Bungle - California (tu ritmo playero que te acompañó durante las vacaciones).

"Sweet Charity" es como estar pensando bajo un quitasol sobre una toalla en la arena, alrededor de las 6 de la tarde mientras se empieza a ocultar el sol.

Al contrario de la relajación de Sweet Charity, "None Of Them Knew They Were Robots" se siente como un montón de payasos entrando en una cueva pa’ esconderse. Que después entran a un bar de payasos alemanes y al final empieza una pelea y queda la media zorra (caos total) y tienen que salir arrancando de la cueva.


(Estaba buscando un lápiz, pero me di cuenta que estaba escribiendo en el computador)

El estar escuchando "Retrovertigo" en vinilo le da un toque especial a esta canción...es ese sonido típico del vinilo cuando la aguja se encuentra con esas pequeñas basurillas en el disco, haciendo que suene como antiguo y más relajante.

"The Air-Conditioned Nightmare" es como un musical de los 50 del futuro, como Grease pero con la vestimenta de los 50 en Viaje al Futuro pero con luces fluorescentes y colores mucho más vivos.

La siguiente canción, mi favorita, "Ars Moriendi". Empieza como gitana, después medio árabe hasta que entra un sonido electrónico y transforma la canción en techno de final de película de Bollywood mezclado con tocata metal. Pero entra Ennio Morricone y se los caga a todos.
Esta canción tiene una de las escenas... escenas, por qué dije escenas...la verdad es que en mi mente no estoy escuchando una canción sino que viendo una película... (creo que eso explicará muchas cosas).
Aaaa… lo que quería decir es que esta canción tiene una de las partes más épicas musicalmente...en la parte que dice tada tada tada ta ta ta tada tada......

Y AL DAR VUETA EL DISCO:

Aaaaa "Pink cigarrette"...esta ya caché que es de espías...así suena!, lo juro!... Como un espía en una noche apoyándose en las paredes y escondiéndose de la nada. Pero que sale a la luz de la luna llena y nos canta su historia triste de lo que es ser un detective privado. Hasta que al final, mientras los lobos aúllan a la luna...MUERE!!

"Golem II: The Bionic Vapour Boy". Esta es la juguetería de los juguetes descompuestos y deformes (como los que salen en ToyStory pero más diabólicos). En esta canción podemos apreciar muy bien la reunión entre robots, peluches y figuras de goma y/o plástico. Musicalmente es re cuática (muy rara para los extranjeros), tiene muchos sonidos de diferentes lados, épocas y estilos.

Con "The Holy Filament" te sientes en un tren viajando por las nubes, donde luego bajas de noche al mar antártico a volar y te toma prisionero un barco pirata, te encierran en un calabozo y lo único que te da vida y esperanza es ver las nubes desde tu ventanilla en el calabozo. Ese tipo de cosas pasan con esta canción.

Ahora me acordé que este es un disco playero... "Vanity Fair" me hace encerrar todo lo que es este disco como imagen playera, pero expresado en una sola canción, que sería ésta.

UUUUUUUUUUUuuuuuuuuuuuuu "Goodbye Sober Day... esta canción es la zorra... el puro principio es épico, con esas armonías de voces y el montón de cambios muuuuuuy cuáticos... Si hasta tiene un viaje en el tiempo hasta el oriente en el año 1000 a.C. para después ir a la era primitiva de los comienzos de la raza humana.
Con un final hermoso donde se escuchan todos los sonidos de todos los instrumentos y cosas al mismo tiempo.

Y así finaliza este particular review hecho por su humilde servidor en su estado más creativo (y destructivo).

Tracklist:

1. "Sweet Charity" 5:05
2. "None of Them Knew They Were Robots" 6:03
3. "Retrovertigo" 4:59
4. "The Air-Conditioned Nightmare" 3:55
5. "Ars Moriendi" 4:10
6. "Pink Cigarette" 4:55
7. "Golem II: The Bionic Vapour Boy" 3:34
8. "The Holy Filament" 4:04
9. "Vanity Fair" 2:58
10. "Goodbye Sober Day" 4:29

jueves, 1 de diciembre de 2011

[2004] BBS Paranóicos - Capital


Capital es uno de mis discos favoritos de la escena Hardcore Punk nacional e internacional , ya que es uno de esos discos donde todos los temas son buenos, así que por eso lo revisaré de una forma que espero no se vuelva habitual: de forma global.

Para mí Capital vendría siendo un disco de transición entre el punk sucio, duro y desordenado y un hardcore melódico más pulcro y un tanto comercial (Pop-Punk para algunos), rescatando lo mejor de cada etapa y creando una mezcla perfecta.

Otro punto que hace que me guste el disco, pero ahora de tono muy personal, es la temática del disco, que habla de vida/realidad/experiencias en Santiago, nuestra Capital, que me imagino debe ser similar a todas las capitales y grandes urbes del mundo. Y como me vine a vivir a esta gran metrópolis desde una pequeña ciudad no es difícil sentirse identificado o al menos aludido por las letras.

De vuelta a lo musical, lo que a mi parecer hace diferente o hasta superior a este disco es el completo manejo de las intensidades y por ende emociones de cada canción. Todos sabemos que el punk en general no brilla ni por su virtuosismo ni por su complejidad en la composición, pero como ya dije el manejo de la intensidad y/o intencionalidad lo hace un MUY buen disco y esto se lo atribuyo a la inclusión del baterista Daniel Tobar, ex batero de 2X (banda que amerita review), quien sin hacer maravillas bateriles rompe por completo la estructura repetitiva y simple del punk, aplicando algo  infalible en cualquier estilo musical: Creatividad. Simplemente jugando con todos los elementos que tiene a mano, como platillos, toms, redobles, cambios de velocidad, de tiempo, etc. puede darle sentido y carácter a este álbum.

Para finalizar y darle un poco más de crédito al disco, sólo me queda agregar que la voz de Omar Acosta es perfecta para esa transición de la que hablaba al principio, ya que es muy melódica pero carraspiada y si le agregan las guitarras con sonido punk medio europeo y unos solos no muy complejos pero certeros es cosa de sumar y lo que obtenemos como resultado es un GRAN DISCO.

Lo recomiendo 100%, si tuviese que ponerle nota sería 9,8 sólo porque nada es perfecto.

Tracklist:

1.-Capital
2.-Cristales
3.-Otra historia
4.-Mal humor
5.-Ruidos
6.-Contraviento
7.-Como una sombra
8.-Arena
9.-Al final luces
10.-Velocidad
11.-Sonríe
12.-Nuevo uno


miércoles, 26 de octubre de 2011

[1989] Annihilator - Alice in Hell


¡¡Taaaaaaanto tiempo!!, ¿Cómo han estado?. La verdad es que por circunstancias de la vida y muchos, pero muchos cambios en la vida de cada uno de los integrantes de este humilde blog, lo hemos dejado un poco tirado, pero siempre teniendo presente que teníamos que volver. En fin, este blog no es para hablar de nosotros, sino que para hablar de música, así que nos adentraremos de lleno en este disco: Alice in Hell de Annihilator.

Alguna vez alguien nos escribió en la página de Facebook que nos estábamos poniendo niñitas y no poníamos nada de Metal, así que aquí vengo con este discazo del que hace mucho quería hablar. Pero para empezar haré una aclaración, ya que a pesar de que me gusta bastante el metal, no soy metalero, así que amigos metaleros no se sientan ofendidos uds, ni el disco y mucho menos satanás si es que no les gustase mi review. Habiendo dejado en claro eso, podemos empezar.

Bueno, Alice in Hell como todo buen disco de thrash metal comienza con una pieza elaborada al estilo clásico ("Crystal Ann"), con acordes y arpegios de guitarra tan bellos que no nos dan ninguna señal de la rudeza que se nos viene más adelante.

La siguiente canción, Alison Hell... (Paréntesis: nunca entendí porque el disco se llama "Alice in Hell", y esta canción "Alison Hell"... en fin). Como iba diciendo, "Alison Hell" ya es la grandiosa muestra de lo que es esta banda y este fabuloso disco, Así que resumiré el disco completo en esta gran pieza, no porque todo el disco sea igual o monótono de aquí en adelante, sino porque simplemente refleja todo el buen trabajo del que descubriremos en cada canción.

"Alison Hell" es la mezcla perfecta entre guitarras que suenan como cuchillos afilados desgarrando lo que encuentran a su paso, velocidad y algo que en lo personal me gusta mucho, la técnica, ya que desde esta canción podemos ver que la composición es bastante elaborada, incluyendo muchos cortes, cambios de velocidad, juegos entre lo acústico y la distorsión y una que otra arritmia, nunca dejando de lado los infaltables solos de guitarra.

Otra de las cosas que destaco de la canción y el disco en general, son la líneas de bajo, debido a que están muy bien elaboradas, escapándose de el simple acompañamiento y peso que caracteriza al bajo metalero, yendo un poco más allá con escalas y detalles muy enriquecedores que le dan otro toquecito de complejidad a cada canción.

Bueno, espero que con este pequeño review se interesen en descubrir las otras 7 canciones del disco, porque no se arrepentirán, eso se los aseguro. Así que no me queda nada más que despedirme y ojalá que desde ahora en adelante nos empecemos a leer más seguido.

Tracklist:

1. "Crystal Ann"
2. "Alison Hell"
3. "W.T.Y.D." (Welcome to Your Death)
4. "Wicked Mystic"
5. "Burns Like a Buzzsaw Blade"
6. "Word Salad"
7. "Schizos (Are Never Alone) Parts I & II"
8. "Ligeia"
9. "Human Insecticide"

sábado, 12 de febrero de 2011

[2010] Mondiola - Inmigrantes

Primero que todo me disculpo por no haber escrito en tanto tiempo, porque el trabajo dejó mi cuerpo y mente bastante cansados, lo que impidieron que pueda analizar algún disco apropiadamente. Pero ahora vengo con bastantes energías para compartir un nuevo disco con ustedes. Así que sin más preámbulos les hablaré de "inmigrantes", el primer disco de los argentinos Mondiola.

Como dice en su sitio web "el grupo se caracteriza por su estilo ecléctico fusionando ritmos latinoamericanos... teniendo como principal filosofía la apertura de géneros y la mezcla de culturas sin restricciones morales ni estilísticas...". Descripción que se cumple a concho, porque de principio a fin podemos ver la mezcla de muchos de los estilos que conforman nuestra rica música latinoamericana, con los toques precisos de rock y arreglos de corte progresivo.

El disco es corto, dura sólo 24:13 minutos, tiempo suficiente para mostrar la gran calidad musical de estos músicos vecinos nuestros, dónde se resaltan las percusiones y las guitarras sumado a muchos arreglos y detalles que le dan el cuerpo a cada tema. Las canciones son un va y ven de emociones que tratan de reflejar el sentir de nuestros pueblos, canciones que sienten las penas, las alegrías y las luchas de nuestra gente.

Como siempre haré un desglose de mis canciones favoritas, comenzando con "América Austral", un perfecto comienzo carnavalezco donde se nota la influencia brasileña y un charango infiltrado que le da un toque muy especial, con un coro épico que a mi personalmente me encanta (...y nadie sabe como fue que ocurrió...).
Luego de este comienzo espectacular, me salto directamente a "El Pescador del Río", un tema muy calmado que al cerrar los ojos casi puedo escuchar el golpear de las pequeñas olas en el bote de este pescador del que habla la canción, sin duda lograron lo que querían reflejar con la canción.

Las otras canciones que me llaman mucho la atención, fuera de lo musical, sino que por curiosidad, son "Ensalada Rusa", donde creo que el nombre se le atribuye a lo diverso del tema y "Parapapira II" donde hay unas voces masculinas graves que me hacen imaginar algún tipo de ritual, bueno esa es mi percepción.

Sólo me queda recomendarles este disco de nuestros vecinos trasandinos, que está muy bien logrado, con muy buen sonido, y de mucha calidad musical que rescata nuestras raíces latinoamericanas, cosa que muchos el día de hoy están olvidando.

Tracklist:

1. América Austral (4:23)
2. Inmigrantes (4:06)
3. Cartón (5:45)
4. Cartón –Epílogo- (1:23)
5. Carnavalito al Cielo (0:56)
6. Ensalada Rusa (1:50)
7. El Pescador del Río (2:31)
8. Parapapira II (3:16)

martes, 30 de noviembre de 2010

[2001] Cornelius - Point

Adentrándome en un estilo musical bastante nuevo para mi, la electrónica, me topé con este disco, Point, que simplemente me encantó.

Point es el cuarto disco del japonés Keigo Oyamada, más conocido como Cornelius. Un disco experimental donde se nota la exploración en solitario de este músico tan solo mezclando unas guitarra y sonidos electrónicos, dando como resultado un disco extremadamente agradable e innovador.

Como ya lo mencioné, la composición es bastante simple y pareciera ser una gran mezcla que va variando y evolucionando. Consiste en guitarras, bases de batería, armonías vocales muy bien elaboradas y un último detalle que a mi me pareció bastante novedoso y que le da en gran parte el sentido al disco, me refiero a la mezcla de sonidos extraídos de la naturaleza, tales como sonidos de aves, del mar, gotas, insectos, etc. mezclándolos con diversos acompañamientos electrónicos.

En cuanto al tipo de "beat" (no supe como llamar la velocidad del disco), en general es tranquilo pero con algunas canciones bastante locas y distorsionadas ("I hate hate") y otras dignas de ser bailadas ("Another view Point"), pero en general es tranquilo.

Mis canciones favoritas son "Drop", que como lo dice el nombre Gota en español es la combinación de sonidos de gotas y agua con un ritmo bastante pegajoso. La otra que me gusta mucho es la siguiente del disco, "Another view Point" que es una mezcla bastante repetitiva pero con mucho ritmo que te envuelve inevitablemente hasta llegar a un corte, que al volver intensifica la energía de la canción.

Sin mucho más que agregar les digo que este disco es muy bueno, lleno de canciones para disfrutar y que contiene una armonía y fuerza única, digna de la locura y creatividad japonesa (todos sabemos que los japos están dementes xD).

Tracklist:

1. "Bug (Electric Last Minute)" - 0:38
2. "Point of View Point" - 3:54
3. "Smoke" - 5:48
4. "Drop" - 4:53
5. "Another View Point" - 5:35
6. "Tone Twilight Zone" - 3:39
7. "Bird Watching At Inner Forest" - 4:22
8. "I Hate Hate" - 1:43
9. "Brazil" - 3:27
10. "Fly" - 5:40
11. "Nowhere" - 5:48


 Como dato anexo les dejo 2 video clips de este disco: Point of View Point y Drop, 2 videos igual de buenos como la música misma.





miércoles, 3 de noviembre de 2010

[2008] Slipknot - All Hope is Gone

Primero que todo les cuento que mi Notebook/laptop estuvo agonizante por mucho tiempo y por eso no había podido publicar. Así que me las dí de doctor y le hice algunos arreglines por mi cuenta que me permiten estar escribiendo un nuevo review el día de hoy, review que iba a ser el especial de halloween, pero por las razones mencionadas se pospuso para ahora. Así que dando un un poco un giro a los discos felices, psicodélicos, progresivos, etc etc que habíamos estado revisando en la cueva, hoy les traigo algo un poco más rudo y lleno de tarros. Sin mas rodeos les cuento de que se trata.
Siempre es difícil encasillar a las bandas en un sólo estilo, pero para mi Slipknot está dentro del Aggro o Nu Metal, condición que en este disco a mi parecer cambia, dejando un poco de lado la brutalidad total y casi sin sentido por algo un poco más pulido y trabajado sin dejar de lado ni una gota de potencia. Este disco a mi parecer es un proyecto más maduro donde se dieron el trabajo de elaborar las canciones con más técnica que en cualquier otro disco anterior y eso lo podemos ver claramente en los solos de guitarra que hay en este disco, cosa inexistente en cualquier otro lanzamiento anterior. La verdad no son nada excepcional estos solos, pero es claramente un intento de perfeccionar su música y consagrarse como una banda metal de calidad, eso desde mi punto de vista.

Otro cambio casi curioso que puedo comentar es la poca o casi nula participación de el DJ,sampler y sintetizadores, como así también de los tipos que estaban con percusiones haciendo ruido y avivando a la gente. Ésto para mi tiene solo un motivo -no había donde ponerlos-, porque de la forma que se da el disco estos instrumentos están casi sobrando.

Con respecto al sonido, es muy bueno y claro, a pesar de tanta distorsión, lo mismo con la voz de Corey Taylor que hasta en los gritos mas potentes su voz es muy definida. Aquí se nota el trabajo de productores y de los mismos músicos, donde mejoraron mucho la calidad del sonido.

Siguiendo con la revisión como siempre comentaré las canciones que más me gustan del disco. 
No puedo dejar de mencionar el tema de inicio del disco (luego del intro), "Gematria [The Killing Name]", canción en la que se percibe enseguida el cambio del que les hablaba, una canción extensa (6:01) pero muy potente y especial para "basilarla y cabecear". La otra que me llamó mucho la atención es "Snuff", que es el tema lento del disco... pero lento lento eh¡... muy agradable a los oídos de cualquiera, aunque quizás no tanto para los fans mas acérrimos de la banda.

Para finalizar no me queda más que recomendarles el disco, porque es muy bueno especialmente si les gusta un poco el tarrerío. Y para los que sean metaleros y digan que slipknot y el Nu es basura, este disco los sorprenderá.

Tracklis:

01. Execute
02. Gematria (The Killing Name)
03. Sulfur
04. Psychosocial
05. Dead Memories
06. Vendetta
07. Butcher’s Hook
08. Gehenna
09. The Cold Black
10. Wherein Lies Continue
11. Snuff
12. All Hope Is Gone
BONUS
13. Child of Burning Time
14. Til We Die
15. Vermillion Pt. 2 (Bloodstone Mix)

Descarga:

miércoles, 22 de septiembre de 2010

[1981] Los Jaivas - Alturas de Macchu Picchu

Despues de escuchar la propuesta de Maus, de escoger el disco chileno del bicentenario, más que por la fiesta y la fecha "importante", creo que es una buena oportunidad para mostrarle a nuestros lectores algún buen disco de la música chilena, y que mejor disco que el que les traigo hoy, Alturas de Macchu Picchu de los Los Jaivas.

Coincidentemente con el nombre del disco, Alturas de Macchu Picchu es la obra cumbre de Los Jaivas. Una obra de arte, una obra maestra de principio a fin, que combina la locura y energía de sintetizadores y guitarras eléctricas con la armonía y grandeza de los sonidos andinos de quenas, tarkas, ocarinas, etc. para así darle cuerpo y alma al poema del mismo nombre de Pablo Neruda, "Alturas de Macchu Picchu".

Musicalmente, la composición es simplemente perfecta, que pasa por muchos ritmos diferentes combinando el rock psicodélico-progresivo con el folclor chileno y los sonidos andinos, con un constante juego entre guitarra eléctrica y sintetizadores, un piano que le da cuerpo a cada canción, interpretado de una forma exepcional y a ésto le sumamos la gran voz del "Gato" Alquinta, quién no pudo encontrar mejor forma de adaptar los versos de Neruda a su hermosa voz.

En este disco encontramos "La Poderosa Muerte", mi canción favorita del disco y de las mejores que he escuchado en toda mi vida. Canción que dura 11:12 minutos, donde de principio a fin no puedes hacer más que dejarte llevar por la música, cerrar los ojos y transportarte.

De esta forma Alturas de Macchu Picchu es un recorrido completo por las emociones que se deben sentir al estar en ese majestuoso lugar, la alegría, la admiración y la sensación de pequeñés frente a la grandeza.Un disco que todos deberíamos escuchar, de los grandes de la música chilena y latino-americana.

Este es mi "disco bicentenario", el que abarca no sólo a Chile, sino que a todos los países hermanos de Latinoamérica.

Y para finalizar les puedo decir, robando unas palabras de Neruda, que al escuchar este disco "te sientes chileno, peruano, americano".

Tracklist:
1. Del aire al aire (2:14)
2. La poderosa muerte (11:12)
3. Amor americano (5:15)
4. Aguila sideral (5:19)
5. Antigua América (5:37)
6. Sube a nacer conmigo hermano (4:48)
7. Final (2:34)

jueves, 12 de agosto de 2010

[1968] The Pretty Things - S.F. Sorrow

En mi afán por incursionar en la música me puse a descargar discos al azar de los años 60 y 70 queriendo encontrar algún sonido psicodélico loco que me transportara a algún lugar extraño. Ésta búsqueda de sonidos psicodélicos llenos de LSD y "bizarreces" tuvo fin en un viaje en bus al sur de Chile, un viaje que se transformó en viaje psciodélico lleno de explosiones mentales al momento de ponerle play a mi reproductor mp3.

Cuando empezó el disco con "S.F. Sorrow is Born" pensé -"oh, que agradable, parece una canción de Los Beatles"-, pero desde la segunda canción todo cambió. Esas voces casi subliminales recorriendo mi cerebro de lado a lado, me sentí drogado sin haber consumido nada, se abrieron bien mis ojos y empezaron mis "explosiones mentales". 

El disco tiene un constante juego de "paneos" (ubicación del sonido [izquierda-derecha]) de un lado a otro, juego de volumenes y de efectos de sonido bastante avanzados para el año 68. Pero ésto es sólo un detalle, porque lo que importa y sorprende es la música. Las voces, que susurran a tu oído, como queriendo llenar tu mente de mensajes subliminales. Las intervenciones de citara, clásicas en la música de los 60 y 70's, le da ese toque étnico espiritual de la música indú. Y unos cambios de ritmo y sonidos bastante inesperados en algunas canciones que te llevan muy muy lejos de donde estabas, por ejemplo en "Bracelets of Fingers" y  "Baron Saturday".

En general el disco provoca un va y ven de emociones y sentimientos, que en lo personal pasan desde la alegría al miedo ("Well of Destiny"), incursionando en la locura, y como ya he repetido creo que dos veces, "explosiones mentales".

Por último, por si no fue muy clara mi revisión del disco, les digo queridos lectores que este disco quedó por siempre en mi "selecta" lista de favoritos, un disco que todos debieran escuchar. Es la psicodelia hecha música.

Tracklist:

01. S.F. Sorrow Is Born
02. Bracelets of Fingers
03. She Says Good Morning
04. Private Sorrow
05. Balloon Burning
06. Death
07. Baron Saturday
08. The Journey
09. I See You
10. Well of Destiny
11. Trust
12. Old Man Going
13. Loneliest Person


PD: Para maximizar el efecto psicodélico del disco recomiendo 100% utilizar alguna hierba. Comprobado ante Notario.

sábado, 19 de junio de 2010

[2003] Darth Vegas - Darth Vegas

El día de hoy los quiero sorprender con una banda que quiero definir en dos palabras, "entretenida" y "loca". Estoy hablando de Darth Vegas, un proyecto de Michael Lira, el Mike Patton australiano. Un proyecto de música totalmente experimental, que juega mucho con los vientos, principalmente el saxo, con los sintetizadores, haciendo sonidos bastante entretenidos y ésto sumado a la distorsión que aparece de vez en cuando de forma sorprendente y escalofriante la mayoría de las veces.

A la hora de encasillarlo en un estilo musical, lo primero que haré será citar la fuente de donde lo encontré: "Jazzy Cartoon Music Metal Disco", al leer esto me dio risa y me llamó la atención y por eso lo bajé. Luego de escucharlo me encontré que es mucho más que esa mezcla, tiene jazz, música de dibujos animados, metal y disco como dice la cita anterior, pero aún hay más. Hay un ritmo bastante recurrente, que no sé como se llamará, pero me recuerda las películas de espías estilo James Bond. También hay algunas canciones que me transportan a las playas de California Y me dan ganas de surfear (aunque no sepa hacerlo). Y si eso no les parece lo suficientemente variado quisiera agregar los ritmos gitano-circenses con toques latinos de muchas de las canciones, mezclado con lo tétrico de una película de terror antigua .

En mi percepción personal, cuando escuché el disco por primera vez me provocaba expresiones como woooo, waaaa, yaaaa, uuuu, debido a que cada canción, cada sonido me iba sorprendiendo y por ende entreteniendo mucho, haciéndome poner mas y más atención. Las canciones que más me hipnotizaron fueron las más alegres o las con más swing, con las que inevitablemente movía mi cuerpo, como por ejemplo "Ha Cha Cha", "Revenge for a Claw" y "Kowai-go-zero" (esta última super playera).

Como dije en un principio Michael Lira es el Mike Patton australiano, entonces, el que haya escuchado Mr. Bungle o algún otro proyecto de Patton quizás no se vea tan sorprendido, pero de seguro que les gustará tanto como a mi una banda tan entretenida.

Para finalizar sólo dejarlos invitados a descargarlo y escucharlo porque vale la pena, y no creo que en muchos otros lugares le hablen de este disco tan extrañamente entretenido.

TRACKLIST:

01 - Nano Nano
02 - Bomb & The Snowman
03 - Spookhouse
04 - Ha Cha Cha
05 - El Flamo
06 - Captain Terrific
07 - Revenge Of The Claw
08 - Mephisto Mash
09 - Ghost Train
10 - Kowai-Go-Zero
11 - It Came From Beyond


por Marco Mella V.

jueves, 6 de mayo de 2010

[1997] Spastic Ink - Ink Complete

Primero que todo, quisiera pedir disculpas a nuestros seguidores del blog y a los que pasan de vez en cuando, por la demora que hemos tenido para publicar algún otro review. Bueno, eso para empezar, y ahora lo que nos convoca.

Después de tanto tiempo sin escribir, les traigo un tremendo disco, pero algo "denso" y difícil de entender. Se trata de el primer disco de Spastic Ink proyecto de Ron Jarzombek, ex-guitarrista de Watchtower. Proyecto que en un principio lo haría como solista pero que al final junto con su hermano Bobby en batería y Pete Perez en el bajo logran crear esta obra de arte tan matemáticamente perfecta.

Este disco de Metal Progresivo Instrumental, para mi es una mezcla de precisión, virtuosismo, chips electrónicos, dibujos animados, arritmias y potencia. El porqué de esta descripción tan extraña es por el hecho de que la música es sumamente precisa y calculada, donde cada músico pareciera tener un metrónomo en vez de corazón, con muchísimos cortes inesperados y muestras de talento principalmente del baterista que se luce a cada instante, todo esto sumado a un sonido bastante particular que pareciera ser traído desde un modem viejo y a la vez con un sonido muy actual.

El disco es bastante variado dentro de si mismo, con algunos sonidos y ritmos muy alegres, otros muy oscuros y sobre todo, muchos sonidos que cada mente puede describir a su manera. Como por ejemplo sonidos donde pareciera escuchar una fábrica en funcionamiento o una secuencia de chips dentro de un computador u otro aparato electrónico.

En el disco podemos escuchar algunas canciones donde la guitarra pareciera hablar, y aquí me detengo para hablarles de una canción en particular que al escucharla parece muy extraña, hablo de "A Wild Hare", que cuando uno la escucha sin saber de donde provienen estos sonidos tan especiales se puede tornar algo confusa y simplemente dejarla pasar. Aquí tengo que serles sincero, porque me solparon la respuesta a tanta confusión. La verdad es que la canción está basada en un diálogo de la película Bambi - Sí, el clásico de Disney -. Se trata de una musicalización de cuando "Tambor" el conejo conoce a Bambi... ¿extraño no?

Para finalizar, sólo me queda recomendarles el disco, que lo escuchen, pero que lo hagan con mucha detención para que perciban cada detalle. No es un disco para poner de fondo mientras haces tus tareas, cocinas o lavas la loza, sino que uno para analizar, dejar tu mente abierta a la imaginación y disfrutar de muy, pero muy buenos músicos.

Nota:
8/10 (algo difícil de comprender)

Tracklist:

1. The mad data race
2. A morning with Squeakie
3. Just a little dirty
4. See, and it’s sharp !
5. Suspended on all fours
6. A wild hare
7. Harm and half-time backing shuffle
8. To counter and groove in E minor
9. That 178 thing
10. Eights is enough
11. Mosquito brain surgery



lunes, 11 de enero de 2010

[1992] Rage Against the Machine - Rage Against the Machine

Wow¡, que mejor forma de comenzar a escribir en en este 2010, que hablando de este discazo de Rage Against the Machine. Un disco que no pude dejar de comprar original, porque es una inversión que vale la pena hacer. Un disco que puedo escuchar una y otra vez sin parar. Y aparte de eso me marcó como músico.

Fueron las canciones de RATM las primeras canciones que saqué en bajo, Bombtrack para ser más preciso, y también con las que aprendí a tocar algo de guitarra y algo de batería... uff... tantas sensaciones con este disco, que se merece sin lugar a dudas un buen review....(espero)

Para quien no conoce rage against the machine, es una banda de rock pesado (sonó a wikipedia), o funk rock, o nu metal, o aggro metal, o rap core, o cuanta otra definición que se le ha dado, por lo difícil de encasillar una banda tan variada en su estilo musical. Y como no va ser variada teniendo a un amante del jazz en el bajo, un guitarrista que quiere emular los sonidos que produce una tornamesa en el Hip-Hop, un vocalista que cantaba punk y hardcore pero que prefirió las rimas agresivas del rap y un baterista que descarga todas sus energías en la batería.

Todo lo anteriormente nombrado se ve reflejado en éste su primer disco homónimo, donde cada canción está plasmada de mucho groove (no se me ocurrió otra forma de describir toda la onda que transmite la música), con acordes que si o si te hacen aunque sea mover el pie, idealmente la cabeza, y mejor aún saltar con energía. Con un sonido de bajo muy potente, potente en sonido y potente en volumen, cosa que no es muy común en la música y en el rock en especial, donde sobresalen las guitarras y el bajo se escucha levemente a menos que tengas un oído muy entrenado. Con baterías muy muy apegadas al bajo que se complementan pero de una forma genial. Con un vocalista que siente cada palabra de lo que está cantando, eso se percibe en la energía que imprime al cantar.Y con un visionario de la guitarra, uno de los grandes, de los que quedarán plasmados en la historia de los guitarristas del rock. No por su mega ultra velocidad en los punteos al estilo heavy o power metal, no por ponerse la guitarra en la espalda o tocarla con la lengua, sino por experimentar con la guitarra, sacándole sonidos únicos con sólo un par de herramientas, pero mucha imaginación.

Tienen canciones que están dentro de las favoritas de todo rockero, como lo son "Freedom", Wake Up", "Killing in the Name" y mi favorita "Know your Enemy", canciones que tocarlas estando en un escenario...ufff... que energías.... y al escucharlas en vivo (lamentablemente nunca tocada por ellos) no puedo parar de saltar.

Si me pidieran puntuar este disco, le doy un 10 de 10 sin dudarlo ni un segundo y por lo mismo se lo recomiendo a todo el mundo, descárguenlo y disfrútenlo, no se arrepentirán.

Tracklist:

1. "Bombtrack" - 4:05
2. "Killing in the Name" - 5:14
3. "Take the Power Back" - 5:37
4. "Settle for Nothing" - 4:48
5. "Bullet in the Head" - 5:10
6. "Know Your Enemy" - 4:56
7. "Wake Up" - 6:04
8. "Fistful of Steel" - 5:31
9. "Township Rebellion" - 5:24
10. "Freedom" - 6:07



Discografía completa de Rage Against the Machine -Aquí-

PD: No ahondé en un tema importante de la banda y del disco, que es el tema polítco, tema principal de las letras, ésto por 2 razones. La primera es que la política no es un tema en el que me manejo (ni me quiero manejar) y 2º porque me quiero centrar mas en la musica al hacer mis reviews.

Pero como se que las letras son un tema muy importante en la música, y en RATM escencial, si alguien quiere puede acotar sobre eso en algún comentario.


miércoles, 2 de diciembre de 2009

[1997] Tiro de Gracia - Ser Humano


Siguiendo un poco con los discos que me han marcado, o que he escuchado desde hace mucho tiempo, no puedo dejar de mencionar éste, el Ser Humano de Tiro de Gracia. Este disco podría decir,que quizás fue mi primer encuentro con la música, hace ya muchos años. Creo que estaba en 6º básico o incluso antes cuando un amigo no se con que fin o por qué razón me pasó el cassette para que lo escuchara y enseguida me gustó, lo escuchaba una, otra, otra y otra vez y hasta el día de hoy lo hago. Quizás cuantos cassettes de música de mi mamá borré por grabar este cassette o alguna de sus canciones.

He aquí el primer disco de Tiro de Gracia, que dieron a luz en 1997 y que hasta el día de hoy acarrea seguidores en todo Chile y por qué no decirlo, el mundo, ésto por la calidad de esta creación. El disco está muy muy bien hecho, técnicamente no se mucho de Rap y Hip-Hop, pero la verdad es que me gustan mucho las bases de cada canción y los acompañamientos de coros de artistas invitados (me imagino yo), lo que hacen el disco muy bueno musicalmente.

No sé si me equivoco, pero me parece que puede ser el primer disco de rap que se hizo muy conocido, lo que es muy importante, porque que dió a conocer a todos lo que es el rap y esta musica que quizás en ese entonces era más desconocida que ahora y de paso hizo escuchar algo de rap a los que no lo hacían. Hasta el día de hoy tengo amigos metaleros, punkies, grunge, etc que son fanáticos de Tiro de Gracia y del Ser Humano en especial, ésto habla de que este disco no es como cualquier otro dentro del rap chileno.

Otra cosa que me gusta, es que quien más canta es Juan Sativo, a diferencia de discos posteriores donde es Lengua Dura el vocalista "principal", cuya voz no me gusta tanto... no puedo dejar de mencionar los coritos de "Saturnino"... la llevan¡¡¡.

Bueno, y como no mencionar que aquí se encuentran las canciones más conocidas de Tiro de Gracia como por ejemplo "el juego verdadero", "el chupacabras" y "viaje sin rumbo", todos TEMAZOS¡¡¡

Sin nada más que decir, al que no haya escuchado éste disco, le guste o no el rap, les recomiendo este disco 100%, es un disco de músicos chilenos que vale la pena escuchar.

Tracklist:

01. Ser humano (1:54)
02. Ser Humano N°2 (2:37)
03. El Juego Verdadero (3:13)
04. Clavo y Martilleo (3:20)
05. Manos Extrañas (0:12)
06. Sombras Chinescas (3:51)
07. Como Se Siente (0:07)
08. Dos Corazones (3:34)
09. Interpolacion (Pacto Con Las Animas) (1:10)
10. Por Qué Haces Esto (0:06)
11. Viaje sin rumbo (3:3
12. Puntos de vista (0:04)
13. Chupacabras (3:50)
14. Nuestra Fiesta (Okupa, Segura y No Molesta) (2:07)
15. Incienso Sativo (0:09)
16. Melaza (2:57)
17. Opyo (4:03)
18. Bebedor (3:11)
19. Leyenda Negra (5:5
20. Combo 10 (3:16)

martes, 24 de noviembre de 2009

[1999] Blink 182 - Enema of the State


Increíble pensar que yo odiaba Blink 182, decía cosas como "esto no es música", "como puedes escucha eso" y algunas frases similares o peores. Hasta que un día, un buen amigo mío me pidió como favor que tocase en su banda en la que tocarían Blink 182, entre otras cosas. Así que como buen amigo lo quise ayudar y comencé a escuchar el disco para sacar las canciones... y CHAN¡¡¡ me enamoré, pasé del odio al amor en un instante.
En ese entonces, varios años atrás, sólo me gustaba la velocidad y los tonos alegres que transmitía tan divertida música, pero lo que más me llamó la atención de este disco siempre fue la energía y buena onda que transmitía, mas allá de lo más musical, sobretodo yo siendo un adolescente lleno de energías que mejor forma de complementar que con esta musica

Ahora con varios años de músico en el cuerpo, y uno que otro más de amante de la música puedo decir a ciencia seudo cierta las razones por la cuales darle el tiempo que me está tomando hablar de este disco.

Enema of the State es el 3er disco de Blink 182, sin contar algunos demos y demases que siempre están en la discusión de los más más fanáticos.
En este disco pasan muchas cosas en Blink 182, siendo las principales la llegada de Travis Baker a la batería y la firma por un sello más grande, ambas razones por las que el sonido de Blink 182 mejora sustancialmente. Con la firma por el sello el sonido es mucho mas limpio, mas claro y en todo sentido mejor. (excepto para los que les gustaba mas el sonido punk de los discos anteriores, pero ese es tema aparte) Y la llegada de Travis, en lo personal es lo mejor, un baterista de nivel superior, algo ajeno a lo que se acostumbra en el punk rock.
Otro detalle, que en lo personal hace que me guste más el disco, es que canta mas Mark Hoppus (bajista), eso a mi parecer lo hace muy bueno, porque la voz de Tom (guitarra) se torna algo chillona a momentos para mi.

A mi parecer es el mejor disco de Blink 182 y aquí se encuentran muchas de las canciones mas conocidas de Blink, como por ejemplo What's my Age Again, All the Small Things, Adam's Song, entre otras. Que se vuelven un tanto más organizadas y pulidas ami parecer pero sin perder la sencilléz y potencia que caracteriza cada canción de Blink.

Mi nota: 9/10 (-1 por lo chillón de Tom... xD)

Track List:
1. Dumpweed - 2:23
2. Don't Leave Me - 2:24
3. Aliens Exist - 3:13
4. Going Away to College - 3:00
5. What's My Age Again? - 2:29
6. Dysentery Gary - 2:45
7. Adam's Song - 4:09
8. All the Small Things - 2:48
9. The Party Song - 2:19
10. Mutt - 3:23
11. Wendy Clear - 2:50
12. Anthem - 3:37

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More