IMPORTANTE

NUEVO REVIEW EN LA CUEVA

El disco que consagró a MIles Davis como uno de los grandes del Jazz, Bitches Brew

Alturas de Macchu Picchu, una joya de album

Sólo ellos, Los Jaivas, podían musicalizar un poema del gran Pablo Neruda en esta maravillosa obra

Progresivo del bueno, desde Quebec, Canadá

Conozcan y escuchen este tremendo disco de los canadienses de "Sloche", que de seguro les harán perder o quizás ganar un par de neuronas

sábado, 21 de diciembre de 2013

[2013] Ayreon - The Theory of Everything (por Mati)

Advierto que es una larga introducción y un comentario de disco relativamente corto pero esto tiene una razón de ser

Ayreon es de esos proyectos que han marcado profundamente mi vida y no exagero al usar esas palabras. Ha guiado y en cierta forma han cambiado mi forma de ver y oír la música en sí y me ha presentado una serie de bandas que al día de hoy se han transformado en parte de mis predilectas.

Ahora ¿qué es Ayreon? Es la pregunta más básica que debo responder en un principio pero quizá hay una más importante aún para entender el concepto y esta es ¿quién es Ayreon? Y Ayreon se resumen en un hombre de nacionalidad holandesa llamado Arjen Lucassen.

Arjen Lucassen es primordialmente un compositor y multi instrumentista que ha creado una larga lista de proyectos y bandas que se mueven entre el rock/metal progresivo, rock clásico, rock sicodélico, space rock, heavy metal y folk europeo pero que principalmente se ha abocado a darle vida a su más reconocido proyecto (que mezcla todos los estilos que antes nombré), Ayreon.

Este proyecto inició como un trabajo solista de Arjen donde él cantaba y tocaba prácticamente todos los instrumentos (a excepción de la batería) y done además invitó a una serie de músicos reconocidos para colaborar aportando sus voces, solos de algún instrumento o para tocar instrumentos como vientos o cuerdas más clásicas que seguramente él no manejaba tan bien. Esta estructura se ha mantenido a lo largo de los años, pero fue cuando estos discos en solitario con colaboraciones varias dieron el gran paso y entraron dentro de las denominadas “óperas rock” que el proyecto logró mayor relevancia.

Y eso es lo que es Ayreon, un fiel, y en mi opinión el mayor exponente holísticamente hablando, representante de lo que es una ópera rock y/o metal, donde Arjen usa la estructura que ya mencioné anteriormente en cuanto a la música pero que además incluye una historia donde cada cantante invitado representa un papel determinado (por lo general Arjen también toma uno de estos papeles) y las canciones son episodios dentro de esta obra de teatro con música acorde al ambiente emocional de lo que se está narrando.

El primer disco con esta estructura fue el gran Into the electric castle: A space opera del 98’ (del cual orgullosamente poseo una copia :P) que es una historia en sí mismo pero que además iniciaría una saga de discos interconectados entre ellos para crear una gran historia de ciencia ficción (con un aro entre medio que es el disco the human equation -del que también poseo una bella copia xD- que tiene una temática diferente pero que al final hace un pequeño guiño a la historia general) de 4 discos dobles que concluye en su pasado disco 01011001 (2008).

Durante esta saga pasaron un sin número de voces y músicos muy reconocidos, que prefiero que vean en la página de wikipedia dedicada a Ayreon porque es muy larga (http://es.wikipedia.org/wiki/Ayreon), y que dejaron una vara muy alta a superar cuando salió el disco del 2008, de hecho Arjen dijo que no tenía planes de seguir con Ayreon ya que en ese momento no tenía inspiración para superarse ni contaba con el dinero necesario para crear discos tan complejos.

Pero la fe y espera de los fans no fue en vano y este 2013 llega The Theory Of Everything, un disco que inicia una nueva saga en la historia de Ayreon pues nos presenta una historia completamente diferente que ocurre en el presente y que, por lo menos por ahora, tiene un poco menos de fantasía y se centra más en el drama.

En general creo que el disco es excelente tanto lírica como musicalmente además de contar con invitados de lujo. Por otro lado en esta ocasión la estructura cambia un poco dejando de lado las canciones progresivas de 5 a 15 minutos como era la tónica hasta ahora y nos presenta algo bastante novedoso con un disco doble dividido en tan solo 4 canciones. Uno podría decir que con solo 4 canciones estas se tornarían eternas y difíciles de digerir para el público que no le gusta tanto el progresivo pero éstas tienen la salvedad de que cada una se divide en múltiples partes las que en total suman 42, algunas con una duración de 3 a 4 minutos que serían más “normales” y otras que son puentes (muchas veces instrumentales) entre partes más importantes. De esta forma el disco se desarrolla de una forma mucho más teatral y dinámica donde las 4 grandes secciones representarían los actos, partes instrumentales que aparte de darle una ambientación muy bien lograda sirven para separar lo que vendrían siendo los cuadros y finalmente canciones “normales” con diálogos cantados que serían las escenas.

Musicalmente el disco tiene todos los elementos que han hecho famosa a la saga de Ayreon interpretados de muy buena forma. Hay una gran variedad de estilos musicales y ambientes que se logran a través del disco lo que nos sitúa en una especie de viaje que es el objetivo que, creo, tiene el autor al hacer estas obras.

La historia a grandes rasgos nos habla de un físico teórico (Padre) obcecado con la idea de encontrar “la teoría del todo” que vendría siendo una teoría que lograra explicar todos los sucesos que ocurren en el universo en el campo de la física, o sea todo. Este hombre tiene un hijo (Prodigio), personaje principal de la historia, que resulta ser un genio pero que sin embargo tiene problemas para lograr expresar todo su potencial y para relacionarse con el resto lo que acongoja mucho a su (Madre). Es por esta razón que acuden a un doctor (Psiquiatra) que les propone un tratamiento médico que está aún en periodo de experimentación por lo tanto tiene una serie de potenciales riesgos pero que puede resultar muy promisorio. La madre al escuchar de estos riesgos se niega rotundamente al tratamiento pero el padre viendo las posibilidades que podrían nacer de la mejoría de su hijo acepta secretamente la proposición.

Prodigio estudia con un (Maestro) que al parecer se dedica a educar a niños sobresalientes y es aquí donde se nos presenta a (Rival) que era el más inteligente del grupo hasta que prodigio empieza a superarlo. Además está (La Chica) que vendría siendo una especie de enamorada y fuente de un triángulo amoroso.

No cuento más de la historia porque creo que es suficiente y la idea no es arruinar el final.

Una de las cosas muy bien logradas del disco es que la historia se entiende muy bien sin necesidad de elementos extras como datos que aparezcan en el booklet estilo texto añadido o arte conceptual, y tampoco hay que ser un rey del inglés para entenderla, basta con buscar las letras en internet e irlas leyendo junto con la escucha si es que uno no le pegara mucho al asunto.

Otra cosa que me encantó fue el arte gráfico (tanto portada como booklet) a cargo de Jef Bertels que se ha encargado de casi todas las portadas previas de Ayreon.

No me queda más que invitarlos a escuchar el viaje que representa este disco y a echarle una escuchada a los otros proyectos de Lucassen que son de gran nivel (por ej. Star One, Guilt Machine, Stream Of Passion, Arjen como solista, etc). No escribí más sobre el disco porque creo que este tipo de trabajos se debe disfrutar como un todo y centrarse en el concepto más que las características de cada canción, que me daría para escribir varias más áginas.

A continuación los invitados y el tracklist del disco:

Cantantes:
-          Tommy Karevik (Kamelot, Seventh Wonder) como el prodigio
-          Marco Hietala (Nightwish, Tarot) como el rival
-          Michael Mills (Toehider) como el padre
-          Cristina Scabbia (Lacuna Coil) como la madre
-          John Wetton (Asia, UK, ex-King Crimson) como el psiquiatra
-          Sara Squadrani (Ancient Bards) como la chica
-          Janne "JB" Christoffersson (Grand Magus) como el maestro
-          Wilmer Waarbroek – Voz (backing) en coros y 2° voces

Músicos:
-          Rick Wakeman (YES) – Teclados
-          Keith Emerson (Emerson; Lake &  Palmer) – Teclados
-          Jordan Rudess (Dream Theater ) – Teclados
-          Steve Hackett (Genesis) – Guitarra
-          Troy Donockley (Actualmente en Nightwish)– Gaitas, Violin
-          Siddharta Barnhoorn – Orquestación
-          Maaike Peterse – Cello
-          Jeroen Goossens – Falutas, Piccolo, Faluta de Bamboo

Tracklist:
- CD 1 -
"Phase I: Singularity" (23:29)
1. Prologue: The Blackboard / 2. The Theory of Everything part 1 / 3. Patterns / 4. The Prodigy's World / 5. The Teacher's Discovery / 6. Love and Envy / 7. Progressive Waves / 8. The Gift / 9. The Eleventh Dimension / 10. Inertia / 11. The Theory of Everything part 2
"Phase II: Symmetry" (21:31)
12. The Conclusion / 13. Diagnosis / 14. The Argument 1 / 15. The Rival's Dilemma / 16. Surface Tension / 17. A Reason To Live / 18. Potential / 19. Quantum Chaos / 20. Dark Medicine / 21. Alive! / 22. The Prediction
- CD 2 -
"Phase III: Entanglement" (22:34)
23. Fluctuations / 24. Transformation / 25. Collision / 26. Side Effects / 27. Frequency Modulation / 28. Magnetism / 29. Quid Pro Quo / 30. String Theory / 31. Fortune?
"Phase IV: Unification" (22:20)

32. Mirror Of Dreams / 33. The Lighthouse / 34. The Argument 2 / 35. The Parting / 36. The Visitation / 37. The Breakthrough / 38. The Note / 39. The Uncertainty Principle / 40. Dark Energy / 41. The Theory of Everything part 3 / 42. The Blackboard (reprise)


MP3
FLAC

jueves, 19 de septiembre de 2013

[2013] Dream Theater - Dream Theater (por Mati)


Es complicado comentar un disco de Dream Theater cuando hay tanta historia tras el nombre de este quinteto, cuando el disco a comentar sale después de uno de los más grandes cambios  que han ocurrido recientemente en la alineación de los neoyorkinos y sobre todo al ser un fan de ellos hace ya bastantes años.
                
Es por ello que no puedo partir sin decir que esta es la primera producción donde el nuevo baterista de la banda, Mike Mangini, participa activamente en la composición tras la salida del legendario Mike Portnoy, cofundador de la alguna vez llamada Majesty. Sobre los cambios en el sonido de la batería ya entraré en detalles, por ahora no hagamos esperar más la revisión de las canciones.

                El disco inicia con un instrumental de tintes épicos, muy al estilo de lo alguna vez hecho por sus compatriotas Symphony X o por qué no decirlo, casi sonando como una intro de un disco de Rhapsody o de ese espectro de bandas de power/epic metal. Hablo de False Awekening Suite, algo hasta ahora nunca hecho por DT pero que de todas formas suena bastante bien, destacando los arreglos en los teclados y sintetizadores de la mano de Jordan Rudess. La canción se divide en 3 partes aunque en realidad es tan corta que no sé cuál fue el objetivo de haber hecho eso.
                
           Seguimos con el primer single del disco salido hace ya un par de semanas, The Enemy Inside. Aquí empiezo a hacer mi verdadero análisis. Primero que todo decir que no es la mejor canción creada por la banda (ni por si acaso), más bien está en la línea de lo hecho por ellos en sus últimos 4 discos, discos que no han sido muy de mi agrado. Guitarras afiladas con mucha distorsión, baterías agresivas y algunos pasajes melódicos para amenizar la cosa, sonidos que muchas veces resultan en recursos baratos o clichés para hacer funcionar una canción. Más allá de lo antes dicho destaco el sonido que logran cuando inician las líneas de James LaBrie, sobre todo en lo que concierne a la guitarra que nos presenta unos riffs barridos que recuerdan a su primer disco (WDADU) o a las grandes bandas norteamericanas del metal progresivo de los 80’ y 90’ como Queensryche o Fates Warning, con una batería y un bajo dedicados a marcar los tiempos… no se, me trae algo de nostalgia. En cuanto a solos está relativamente bien, Rudess y Petrucci suenan inteligentes pero pese a ello no me terminan de convencer, algunos de los efectos usados por Rudess no me agradan para nada. El coro tampoco brilla mucho que digamos, en fin, es una canción más que no pasará a la historia.
        
       Luego seguimos con The Looking Glass, para mí una de las mejores de todo el disco. Un acierto total porque es de esas canciones que le hacía falta a DT, un progrock con tintes poperos que nos recuerda al Rush de finales de los 80’ (una de mis bandas favoritas). LaBrie suena muy bien, maneja a la perfección los cambios de fuerza en cada parte, desde su voz más agresiva a esas partes susurradas que hasta el día de hoy le quedan geniales.  Aprovecho de decir que a lo largo del disco LaBrie anda bastante bien, no lo siento tan chillón como en las entregas más recientes, al parecer por fin se dieron cuenta que las canciones se deben adaptar a la forma actual en que un vocalista canta y no a como cantaba hace 20 años. Un poco después de la mitad de la canción aparece un solo de guitarra con un bajo de sonido sucio lo que me gusta mucho, por fin se le vuelve a dar algo de protagonismo a Myung (aunque a lo largo del disco sus líneas no sean muy elaboradas como antaño), la guitarra de Petrucci por su parte muy inspirada con un solo emocional, no como esas basuras de solos que estaba haciendo en el último tiempo a una velocidad supersónica pero que parecían hechos por una máquina.

       Continúa un nuevo instrumental que lleva por nombre Enigma Machine, canción de inicio muy potente con guitarras que me recuerdan vagamente a Megadeth. Es interesante que aparezcan 2 canciones instrumentales en un disco de DT cuando habían hecho falta en la mayoría de sus producciones nuevas. No es una canción de un virtuosismo excelso pero de todas formas está bien, me agrada sobre todo el trabajo de los teclados con solos de Rudess que de seguro sonarán muy bien en vivo. Un punto bajo que tiene es que presenta cortes y cambios de ritmo muy drásticos que no fueron unidos de la mejor forma quitándole algo de continuidad a la canción.

     Aprovecho esta instancia instrumental para comentar la llegada de Mangini. Es claro que Portnoy era parte clave del sonido, de la imagen y de todo el concepto que envolvía a DT por lo que su salida dejó un hoyo difícil de tapar. No voy a entrar en comentarios sobre las peleas que pudieron haber existido dentro de la banda para que Portnoy decidiera salir, sólo decir que a mi parecer la idea del batero de darse un descanso le hubiera hecho bien a toda la banda para tomar nuevos aires y que me parece muy soberbia la postura de DT de no dejar regresar a Portnoy cuando él realmente quiso volver… en fin, cosas de la música.

       En lo que concierne a Mangini, me trae sensaciones contradictorias. Por una parte su presencia en el nuevo disco se nota pues claramente el sonido de la batería y por tanto de las canciones cambió, poco, pero cambió. Hay partes en que se agradece un montón este nuevo aporte pero en general la batería no brilla mucho, no hay prácticamente ninguna canción donde su sonido sea preponderante, sólo en algunas secciones donde le da más peso “metalero” a las canciones y en pequeeeeños tramos como en Enigma Machine en que tiene un solo de unos 4 segundos que tampoco es para aplaudirlo de pie. Lo que más me molesta del batero se centra en 2 cosas, primero sus pasadas por los timbales que definitivamente no me gustan y segundo el sonido de la caja que sencillamente me da progeria. Qué mal afinada quedó, parece que el parche estuviera totalmente suelto o hubiera provenido de un MIDI, MUY MAL.

       The Bigger Picture es de esos midtempo/balada que ya ha hecho DT en varias ocasiones y que busca llegar a través de la emocionalidad. En general es una canción disfrutable, tiene partes muy bonitas pero no me logra convencer tampoco, quizá es demasiado larga y las partes más intensas se diluyen. Un buen intento pero se queda en la media.

      Un inicio muy interesante nos presenta a Behind The Veil (para quien sea más fan de la banda se habrá dado cuenta que durante el disco se usan varios sonidos que nos recuerdan discos anteriores, este inicio no es la excepción) con un tono medio místico que da paso a un riff potente bastante bueno pero que tristemente es sucedido por otro que lo opaca, un riff estilo Metallica muy trillado últimamente por Petrucci que acompaña a un LaBrie agresivo que debe ser de sus partes más bajas dentro del disco. Siento que el vocalista podría haber dado mucho más de si porque sé que tiene ese potencial, sin embargo recurre a una voz copia de Mustaine de “pseudo malo” con mucha distorsión lo que no ayuda para nada. Por suerte eso dura poco y luego aparece un coro seguido de estrofas bastante mejores. En líneas generales es una canción que me gusta, con una estructura más simple de coros y estrofas y un solo final muy bien logrado tanto en teclados como en guitarras.

      Volvemos a los sonidos tipo Rush (muy Rush) al inicio de Surrender To Reason para luego dar paso a una guitarra acústica (Sí, aunque usted no lo crea) y a un órgano Hammond que encaja muy bien. Lo que sigue son múltiples cambios de ritmo y tono dentro de la canción con coros eclesiásticos y todo. Termina con un coro que engancha mucho, segundas voces agradables y partes en que el bajo vuelve a resaltar. Pese al desparramo de ideas que pudiera llegar a presentar esto, la canción logra concretar un buen concepto. Siento que esta canción tiene influencias muy variadas y que logran ser mezcladas y enfocadas de buena forma, me suena a Rush, a Deep Purple, a Riverside y a Black Sabbath, todo junto. Para mí otro de los puntos altos del disco.

     Como penúltima canción aparece Along For The Ride, segundo adelanto que nos había presentado DT. Es una balada muy bonita tanto musical como líricamente. En realidad no tengo mucho que criticarle, sólo el efecto usado por Rudess en el solo que no pega para nada, en este caso una muy mala elección. Como decía, no es una canción perfecta pero suena bien y está por sobre la media.

     Terminamos el disco de la mejor forma posible (y me alegra mucho escribir eso). Con una canción de más de 20 minutos como ya ha venido haciendo DT en varias ocasiones como en Octavarium o en The Count Of Tuscany. Hablo de Illumination Theory, canción dividida en 5 partes (I. Paradoxe De La Lumière Noire; II. Live, Die, Kill; III. The Embracing Circle; IV. The Pursuit Of Truth; V. Surrender, Trust & Passion).

        Me llama la atención como en un inicio es muy similar a lo escrito alguna vez por Portnoy en su saga de canciones donde hablaba de su paso por la adicción al alcohol y cómo logró superarla. Dejando de lado esta curiosidad la canción está compuesta de partes bien definidas y diferentes entre sí. Así tenemos una parte interpretada íntegramente por un conjunto de cuerdas muy bella, realmente agradezco la inclusión de ella dentro del disco. Lo único que le hubiera cambiado habría sido poner un violín mayor que resaltara y que en las partes dramáticas agregara un poco más de vibrato para hacernos llorar como niñitas c:. Luego aparece una parte genial, con el bajo como protagonista, no muy técnico pero dándole un toque más de “grupo musical” a esta máquina que de repente parece que fuera más una de suma de sus partes que un todo. Voces inspiradas con aspecto al Megadeth de sus mejores tiempos son los que sigue, para luego dar paso a una sección instrumental magnífica que me recuerda a algunas bandas de jazz metal que suelo escuchar. Pasando la mitad de la canción aparece un juego de solos de guitarras y teclados muy bien logrado que desemboca en unos versos muy emocionales (algo así como lo hecho en The Spirit Carries On)  y finalmente en una pequeña sección de piano que conmueve y muestra una de las mejores parte de DT, esa que no necesita de solos explosivos sino de acordes íntimos que destilen belleza.


     Y eso fue el disco homónimo de Dream Theater, una placa ambiciosa desde un inicio por el solo hecho de llamarse Dream Theater y tener una portada que muestra el símbolo de la banda en plateado y de fondo un planeta Tierra con el sol asomándose. Quizá es una indirecta hacia Portnoy, espero que no sea así. De todas formas creo que es el mejor de los últimos 4 discos de la banda específicamente porque suena diferente y se atreve (un poco) a navegar por nuevos mares. No creo que sea el disco definitivo de la banda ya que en sus inicios con menos recursos crearon piezas mucho mejores (con el gran aporte de Moore que se les fue precozmente). Esperemos que el futuro traiga buenas cosas de la mano de estos gringos.

Tracklist:

1. FALSE AWAKENING SUITE
i. Sleep Paralysis
ii. Night Terrors
iii. Lucid Dream

2. THE ENEMY INSIDE
3. THE LOOKING GLASS
4. ENIGMA MACHINE
5. THE BIGGER PICTURE
6. BEHIND THE VEIL
7. SURRENDER TO REASON
8. ALONG FOR THE RIDE
9. ILLUMINATION THEORY
i. Paradoxe de la Lumière Noire
ii. Live, Die, Kill
iii. The Embracing Circle
iv. The Pursuit of Truth
v. Surrender, Trust & Passion


image
image

lunes, 2 de septiembre de 2013

[1998] Faith No More - Who Cares a Lot? (Limited Edition)

Faith No More – Who Cares a Lot (Primera Parte)

Hola amigos, sé que no sabían de nosotros en mucho tiempo, y algunos de Uds. han expresado su preocupación al respecto, lo que agradecemos sinceramente.  Pero, AQUÍ ESTAMOS AÚN, los Ratones Ciegos no han muerto…   solo andaban de parranda!!…  jajaja

Así que en esta ocasión, les traigo algo un poco diferente a lo que generalmente hacemos, un disco Recopilatorio, y en 2 partes.  Esperamos que lo disfruten.

Siempre me he preguntado, por que los discos recopilatorios estilo “The Best Of”, nunca cumplen lo que prometen, y rara vez su contenido puede ser catalogado como “The Best”.

Por lo mismo, nunca he sido muy amigo de este tipo de discos, pero en esta ocasión, y considerando lo precario de mi actual situación (Estoy sin computador…) aproveche las ventajas de mi cómodo trabajo de oficina, y descargue el “Who Cares a Lot”, disco recopilatorio de una de mis bandas favoritas “Faith no More”, para que me acompañe en mi jornada laboral.

Lo primero que note al revisar el Tracklist, es que a diferencia de muchos recopilatorios, este si se ve bastante interesante,  la selección de los temas está particularmente bien hecha, y a pesar de que a mi gusto, le faltan un par de canciones (Just a Man por dar un ejemplo), este no tiene temas “de relleno”, el set esta elegido con pinzas, solo lo mejor.

La placa esta ordenada cronológicamente,  desde la época de Chuck Mosley y el “Introduce Yourself”, hasta, el algunas veces cuestionado “Album of the Year”, lo que nos permite a grandes rasgos, y en poco menos de 1 hora, tener un sentido bastante claro de la evolución musical de la banda.

Empezamos escuchando la versión original de “We care a Lot”, en la voz de Chuck Mosley. Bastante representativo de la primera época de FNM,  gran tema,  una muy marcada línea en el bajo, y una batería que lo sigue obedientemente durante todo el tema.

Luego nos pasamos a los temas del “The Real Thing”, en este caso son: “From out of Nowhere”, “Epic y “Falling to Pieces”. Ahora, si bien la banda ya cuenta con nuestro amigo Patton en la voz, su influencia aun no es tan marcada como en producciones posteriores. Se mantiene el mismo estilo, un bajo muy presente, y canciones casi alegres.

En los cortes “Midlife Crysis”, a “Small Victory “y “Easy”, ya se puede ver claramente la influencia de Mike Patton, con mucha más participación de la guitarra, Riffs poderosos, un ambiente general mucho mas oscuro, y el toque casi humorístico que da el cover de “Easy”, de The Comodores.

Siguiendo esta línea, ya característica de la banda, nos encontramos con “Digging The Grave”, “The Gentle Art of Making Enemies”, “Evidence” y “I Started a Joke”, Todos del “King for a day” de 1995, Disco que ya revisamos anteriormente y del que pueden encontrar más información en este, nuestro querido y humilde Blog. Pero a modo de resumen, les puedo contar que en esta placa podemos ver el lado más “Pesado” de la banda, muchos y muy oscuros Riffs en la Guitarra, y los siempre impecables gritos guturales de Patton. Mención aparte merece “I Started a Joke”, cover de “The Bee Gees”, el cual cumple un papel muy similar al de “Easy” en el “Angel Dust”

Para terminar, nos vamos con los representantes de la última parte de la carrera de FNM, “Last Cup of Sorrow”, “Ashes to Ashes” y “Stripsearch”  Del no tan bien ponderado “Album of the Year”.
En mi opinión, un excelente disco, algo mas calmado que los anteriores, es verdad, pero esto no quita que exude calidad por todos sus poros…  Pero bueno, que pesa mi opinión frente a la de nuestros colegas de “Rolling Stone”?, esa pregunta se las dejo a Uds.

Y bueno amigos, eso sería por ahora, dentro de los próximos días, y si el tiempo y el ánimo acompañan, les traeré la segunda parte de este Review, con el disco 2 del “Who cares a Lot”, El cual esta compuesto de unos jugosos “B-Sides”

Nos vemos.

 - Maus

Tracklist:

CD1:

01 - We Care A Lot (Original Version)
02 - Introduce Yourself
03 - From Out Of Nowhere
04 - Epic
05 - Falling To Pieces
06 - Midlife Crisis
07 - A Small Victory
08 - Easy
09 - Digging The Grave
10 - The Gentle Art Of Making Enemies
11 - Evidence
12 - I Started A Joke
13 - Last Cup Of Sorrow
14 - Ashes To Ashes
15 - Stripsearch

CD2

01 - The World Is Yours
02 - Hippie Jam Song
03 - Instrumental
04 - I Won’t Forget You
05 - Introduce Yourself (4-Track Demos)
06 - Highway Star
07 - Theme From Midnight Cowboy
08 - This Guy’s In Love With You




domingo, 25 de noviembre de 2012

3 AÑOS!!

Hola amigos.

Hoy celebramos 3 años de compartir con ustedes lo que mas nos gusta, hoy celebramos 3 años de música  y con ellos todas las alegrías y satisfacciones que en ese tiempo este humilde sitio nos ha proporcionado.

Han sido 3 años en los que ustedes, nuestros fieles lectores, nos han dado la oportunidad de poder expresar en palabras, todo lo que esos maravillosos discos que han pasado por nuestro blog nos hacen sentir.

Y eso, son 3 años, 36.000 visitas (aunque según Google, son mas de 105.000). Muuuuchos discos (no los voy a contar :P ) e incontables alegrías. Reitero mis agradecimientos a uds amigos lectores, ya que sin su Feedback, nada de esto seria posible.



Nos vemos pronto!



viernes, 2 de noviembre de 2012

[2012] Poets of the Fall - Temple of Thought (por Mati)

Poets of the fall es una banda que conocí hace una par de años de forma no convencional y agradezco mucho esta forma no convencional por habérmela presentado. De entre mis pasiones aparte de la música se encuentran los videojuegos y también las buenas historias y libros (de misterio y terror sobre todo) y resulta que cuando mágicamente se juntan estas 2 variables soy tremendamente feliz… pero cuando además se juntan con una buena banda sonora ese juego se transforma en objeto de culto para mí. Es así como seguí el desarrollo del juego Alan Wake de Remedy Entertainment desde su anuncio (ahora está dentro de mis clásicos) y por ahí leí la noticia que una banda finlandesa estaba muy metida en la banda sonora del juego (Remedy también es una empresa finlandesa), claramente mi siguiente paso fue buscar material de ellos y paff (nació chocapic!, no mentira), amor a primera vista  (en relación a esto recomiendo la canción War hecha para el juego y que tiene un video sencillamente alucinante y también The poet and the muse que en el juego es interpretada por una banda ficticia llamada Old Gods of Asgard y que cuenta parte de la historia del juego).

Dejando de lado la historia volvemos al presente y es así como a principios del 2012 nos encontramos con Temple of Thought, el 5° disco de esta banda de rock (rock melódico, rock alternativo, hard rock, por ahí se mueven) que a grandes rasgos respeta mucho la esencia de lo que ha venido haciendo la banda y cumple con algo que para mí ha sido regla: nunca POTF ha hecho una canción que no me guste.  Un disco donde prima la melodía, las canciones creadas inteligente y sensiblemente con intención de gustar y de ser bien digeribles, los sonidos que te llegan directo al corazón y las letras por lo general en la esfera del amour.
El disco comienza con Running out of time, una canción bien rockera de base melódico que en sus cortos 3:10 minutos entrega un inicio bastante entretenido y se transforma en una especie de inyección de adrenalina con la que POTF nos quiere decir “hey! aquí estamos y venimos a hacer lo que mejor sabemos hacer, música”.

Seguimos con la canción que le da nombre al disco, Temple of thought es esa canción que tiene todo el sello POTF y es precisamente por eso que se te queda grabada de inmediato, su letra nos habla del espíritu altruista de un amante dispuesto a todo para borrar la tristeza de su amada y hacerla feliz (uy que cosa más kawaii :3), todo esto claro acompañado de una melodía hermosa que se pasea entre partes lentas y sobrecogedoras, entre otras de gran energía y que se corona con un coro perfecto. Sin duda uno de los puntos altos del disco, destacan los 3 elementos esenciales de la banda, la increíble voz de Marko Saaresto, las guitarras de Olli Tukiainen y los teclados y arreglos de Markus Kaarlonen (en este momento tanto la batería como la 2° guitarra están siendo apoyadas por músicos no oficiales invitados en los tours).
En tercer lugar llega la primera balada del disco, Cradle in love comienza con una guitarra acústica que luego es acompañada de la versátil voz de Marko, tan profunda y raspada en algunas canciones pero en esta ocasión reemplazada por una voz melosa que se combina con falsetes muy bien logrados. Una canción bonita para cantarle a la polola (pese a que los falsetes serían bastante difíciles de imitar :P). Corresponde al primer single del disco cuyo video no recomiendo mucho porque Marko se ve bastante tonto con la ropa que se les ocurrió ponerle.

Kamikaze love es otra canción en la beta rockera sin llegar al nivel rockeril de Running out of time, con guitarras melódicas pero que en ciertas partes junto a la batería invitan a emocionarse y mover la cabeza. Destaca el muy disfrutable coro y la proyección que tiene para ser interpretada en vivo y hacer moverse al púbico.

A continuación aparece The lie eternal, canción fuertemente marcada por el gran trabajo vocal (perdón por ser fijado en eso pero en algún momento canté en una banda y tiendo a cantar las canciones mientras las escucho) y por un coro muy ganchero con un trabajo de guitarras que le entrega el peso y emoción precisos seguido de una parte lenta donde desaparece la guitarra y predomina el teclado y la batería distorsionada que sirve a modo de respiro para luego volver al rock en la parte final. Una de las canciones con más fuerza y que más me emociona dentro del disco, otra canción que funciona muy bien en vivo y otro de los puntos altos del disco.

Justo en la mitad del disco nos encontramos con Skin, una canción muy íntima en medio tiempo cercana a ser una balada pero que en su desarrollo tiene diversos elementos y arreglos orquestales que le brindan un ambiente bastante épico. Me imagino que siendo simplificada podría encajar muy bien para  cantarla acompañada de una guitarra junto a una fogata y a un buen grupo de amigos. Vuelvo a repetir, gran trabajo vocal.

The distance es una canción que se sale un poco de los márgenes de lo común para la banda, su base rítmica no se forma de la común batería sino que es reemplazada por una base programada cercana a la música electro/rock o más bien electro/pop, quizá hecha con una batería eléctrica o derechamente hecha sintéticamente, estoy solo especulando. El teclado marca gran presencia en la estructura de la canción y la guitarra toma el papel de crear melodías para darle ambiente a la cosa aunque tiene un mini solo que suena bastante bien y le da un poco más de protagonismo. Una apuesta atrevida pero que sale victoriosa, me recuerda en algo al cover que le hizo Alanis Morissette a Crazy de Seal años atrás.
Show me this life vuelve a los ritmos más acelerados, posee un buen coro y un mini solo de guitarra que le da un toque perfecto para contextualizarla dentro de su onda rockera. No tengo mucho más que decir, una canción simple pero efectiva como la mayoría de las cosas que hace POTF que te invita a cantar, me encanta.

Seguimos con Morning tide, una balada que tiene una estructura parecida a Skin pero que por lo menos a mí me gusta aun más, con una letra muy bella y un sonido íntimo me llega bastante a la cuchara. Posee una melodía y un aporte de teclado y guitarra que la hacen muy “épica” (es segunda vez en este review que digo que una balada es épica pero por alguna razón eso me hace sentir, canciones que transmiten mucha emotividad y emoción y que dan ganas de subirle todo el volumen y dejarse envolver por la música. Gran gran canción.
On the morning tide
We’ll hoist the sails to brave the crashing waves
Won’t you come with me and hear the ocean sigh?
And if to its depths it called us by our names
Won’t you sail to the shore with me?

Llegando casi al final nos encontramos con The ballad of Jeremiah Peacekeeper que con su sonido medio “western” de aires Ennio Morricone crea una atmósfera muy compleja, mezcla de catedral, lejano oeste y fogata. Lo que más me intriga de esta canción es su letra a la que por lo menos yo le puedo atribuir varios significados, me gustaría ser capaz de saber bien de quién habla pero eso le da un misterio que me atrae bastante.

Cerrando el disco suena The happy song, canción que forma parte de la banda sonora de un DLC de Alan Wake para la plataforma arcade de Xbox 360 llamado Alan Wake’s American Nightmare que es como una pequeña side story. Dentro de este contexto la canción cabe como anillo al dedo pero no voy a espoilear sobre la historia del video juego, sólo me limito a decir que es una canción con un ambiente bastante distorsionado y enfermizo y un sonido rockero más pesado de lo que suena la media de las canciones de POTF y que con su corta letra nos transporta a la mente de un psicópata. Pese a que suene contradictorio es una canción muy entretenida de escuchar.

 Bueno este es el fin de mi segundo review en esta página, ojalá disfruten el disco tanto como yo lo hice y si quedan interesados en la banda pueden buscar su disco recopilatorio Alchemy Vol. 1 que resume bastante bien su carrera. Aaaadios

Tracklist:
01 – Running Out of Time
02 – Temple of Thought
03 – Cradled in Love
04 – Kamikaze Love
05 – The Lie Eternal
06 – Skin
07 – The Distance
08 – Show Me This Life
09 – Morning Tide
10 – The Ballad of Jeremiah Peacekeeper
11 – The Happy Song


sábado, 4 de agosto de 2012

[2011] Textures - Dualism (por Mati)

Textures es una banda Holandesa que pertenece a esa nueva camada de bandas que buscan trascender más allá de los rótulos que a la gente le encanta poner para categorizar a las bandas dentro del metal y pese a que muchos los han localizado dentro del Djent yo prefiero decir que son una unidad poco comparable y sustentable por sí misma. Formados en el año 2001 siempre se han caracterizado por su técnica, por mezclar sonidos pesados y melódicos, mezclar voces guturales y limpias y todo esto enmarcado en una diversidad de estilos musicales (de hecho de ahí proviene el nombre de la banda), desde el metalcore, pasando por el death técnico, metal progresivo y hasta sonidos más ambientales y experimentales. Cada uno de sus 4 discos ha tenido un sonido muy variado pero a la vez muy distinguible de sus otros 3 hermanos.

Contextualización un poco tras la salida de su muy aclamado tercer disco Silhouettes (2008) Textures sufrió unos pequeños grandes cambios en su alineación, el cambio de su tecladista y la trascendente salida de su antiguo vocalista Eric Kalsbeek quien fue reemplazado por Daniël de Jongh (ex- Cilice) lo que dejó a todos muy expectantes de lo que podría hacer la nueva alineación para mantener el nivel anteriormente logrado. Es así como nace Dualism, su último disco salido al mercado el 2011, el cual pretendo revisar a continuación.

El disco parte con Arms Of The Sea, una canción que desde el se segundo 00:01 tira toda la carne a la parrilla con riffs muy pesados y distorsionados que dan paso a un Daniel aplastante con una voz gutural que deja claro que no tiene que envidiarle nada a nadie y que rápidamente cambia a una sección melódica con voces limpias lograda 100% mostrando al Textures que a mí me gusta escuchar, el que sabe mezclar la rabia con la melodía y crear atmósferas geniales. Mención honrosa a las guitarras de Jochem Jacobs (quien además es el principal compositor, productor de los discos y elegido como mejor guitarrista holandés en 2011) y de Bart Hennephof, tanto en peso como en creación de ambiente además del excelente desplante de Daniel en la voces.

La segunda canción corresponde a Black Horses Stampede, una canción muy oscura y pesada dominada por riffs lentos y voces guturales. Con una duración relativamente corta y un ritmo cadencioso algo más lento de lo que acostumbra la banda debo decir que al principio no me gustó mucho pero con la escuchas he logrado apreciarla en su real dimensión. De lo más denso que ha

escrito la banda, me recuerda en algo a las canciones más duras de Pantera pero escuchada bajo el mar más oscuro que uno se pudiera imaginar.

La siguiente canción corresponde a Reaching Home que sin recurrir a voces guturales es diametralmente diferente al tema anterior. Elegida como primer single del disco se trata de la canción más pegajosa, melódica y accesible a todo público que se encuentra dentro del disco y probablemente de la carrera de la banda. Simple pero muy amena cuenta con un bellísimo video que en youtube se puede encontrar en ultra hiper HD y que realmente está muy bien hecho. Pese a que no sé si logra superar a Awake (el single del disco anterior que es tanto de mis canciones como videos favoritos) me gusta que Textures se abra a explorar estos sonidos más “bonitos” que no le hacen mal a nadie. Perfecta para single.

Seguimos con Sanguine Draws The Oath, muy dinámica y pesada es dominada por un elemento esencial en la banda, me refiero a la batería encarnada por el gran Stef Broks. Me detengo aquí para aplaudir a este batero que se encuentra casi siempre dentro de los top ten del mundo en los últimos rankings y que es uno de mis bateristas preferidos por su técnica, creatividad y lo dinámico que puede llegar a sonar, lo que lo diferencia de otros bateristas por ejemplo de death metal que pese a ser muy rápidos dejan de lado la expresividad y son mucho más rígidos transmitiendo finalmente pocas emociones. Muy buen tema y muy en la línea Textures.

A continuación llega Consonant Hemispheres una canción que vendría siendo algo así como una “balada metal”. De comienzo lento va escalando en intensidad a medida que avanza destaca el aporte de los nuevos elementos de la banda. Muy buenas líneas vocales y gran aporte de Uri Dijk en los sintetizadores que de manera sutil logra dar ese toque especial a cada canción. Textures ha sabido emplear cada instrumento a favor de las canciones sin que haya grandes protagonismos y eso precisamente se nota en esta canción que sin ser una locura en cuanto a destreza musical logra un resultado muy placentero a los oídos. Canción en la onda de las tremendas Messengers y To Erase a Lifetime de su disco anterior. De mis favoritas.

Lo que acabo de decir se aplica totalmente a Burning The Midnight Oil, una rareza dentro de la discografía de la banda pues se trata de una canción instrumental. Cuando la escuché la primera vez me descolocó pero a la vez me dio gusto el hecho de que pese a lo técnicos que son para tocar y a lo complejas y polirítmicas que pueden llegar a ser sus canciones en esta ocasión hacen un instrumental que apela más a crear atmósfera que a “cabronearse con su sequedad” para tocar.

Singularity fue la primera canción del disco que la banda dio a conocer antes de que éste saliera y creo que fue una jugada muy bien hecha pues dejó enganchados a todos los fans tradicionales de la banda. Muy compleja, técnica, rápida, pesada y con secciones melódicas, es la representante más fiel de lo que Textures ha hecho a través de los años, un 7 para cada músico.

Seguimos con Minor Earth, Major Skies que nos trae a un Textures más dinámico y fresco y que de seguro en vivo debe funcionar muy bien para saltarla y cabecearla. Con un sonido cercano a lo que hace Trivium queda muy bien en un papel de enganche para los metaleros más “jóvenes” y que gustan más de este tipo de canción.

Acercándonos al final tenemos a Stoic Resignation una de las canciones más interesantes dentro del disco. De inicio muy rabioso con una batería a 1000 por hora y riffs afilados que se intercalan con partes medias arabescas tiene un cambio drástico al minuto y medio dando paso a un sección melódica y atmosférica que simplemente amo donde uno entra en una especie de trance creado por las diferentes capas creadas por sintetizadores, guitarras y bajo junto a un excelente trabajo de voces y coros donde no queda más que cerrar los ojos, mover la cabeza y dejarse llevar. Pero la canción no termina ahí pues al minuto 3:40 la canción sufre otro cambio de ritmo repentino con sonidos que otra vez parecen venir de medio oriente, un ambiente denso creado por guitarras y sintetizadores que da paso a un cierre genial con la voz principal y un coro repitiendo intercaladamente el verso “bring it all dawn”. Muy intensa y compleja, junto a lo que viene a continuación se pelean el primer lugar en cuanto a mi favoritismo.

Finalmente Tenemos 2 canciones que más bien se tratan de una canción con su respectiva introducción. Inicia con Foreclosure, canción de un poco menos de 3 minutos y que hace lujo de lo que puede llegar a lograr la banda en cuanto a belleza compositiva, una atmósfera de paz y luz a manos de un muy buen trabajo musical y una voz distorsionada. Es una de las pocas canciones donde se siente más patente el trabajo del bajista Remko Tielemans a quien espero que en algún momento den más protagonismo ya que aunque secundariamente se nota que aporta mucho a la base melódica de la banda. Así llega la canción final Sketches From A Motionless Statue con una gran introducción de batería seguida de una mixtura de estilos musicales que se van sucediendo uno tras otro, partes más rockeras con un bajo muy marcado, death metal y hasta una pequeña sección muy thrash. Una canción que pese a lo variada no resulta difícil de digerir, de lo más progresivo del disco y un perfecto cierre.

Como comentario final puedo decir que este es un disco que ha sido muy criticado por unos y muy aplaudido por otros, criticado porque es el disco menos “pesado” de la banda y con más protagonismo de voces limpias lo que a los fans tradicionales chocó un poco y más aplaudido porque se atrevieron a seguir abriendo sus horizontes compositivos incluyendo elementos más variados. Otro punto de gran discusión es el cambio de vocalista, debo decir que en las partes limpias extraño en cierta manera el trabajo de Eric (muy destacable por ejemplo en canciones como Awake) y porque tenía una forma muy “panteresca” de cantar pero en cuanto a voces guturales Daniel tiene una versatilidad increíble que Eric no poseía. De todas formas Eric no se ha desligado para nada de la banda y todo lo referente a artwork incluyendo portada del disco fue creada por él y Remko.

Musicalmente y líricamente destacable (no me quise meter en las letras porque esto hubiera sido aun más largo pero desde hace 3 disco sus temas existenciales son muy valorables), no sé si este disco sea mejor que su predecesor pero sin duda es un paso adelante en cuanto a exploración musical, a propuesta y a nunca quedarse estancado. Si te gusta la innovación y no los conoces dejo la invitación a una muy buena propuesta para explorar nuevos sonidos.

Tracklist:

01. Arms Of The Sea
02. Black Horses Stampede
03. Reaching Home
04. Sanguine Draws The Oath
05. Consonant Hemispheres
06. Burning The Midnight Oil
07. Singularity
08. Minor Earth, Major Skies
09. Stoic Resignation
10. Foreclosure
11. Sketches From A Motionless Statue



Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More