IMPORTANTE

NUEVO REVIEW EN LA CUEVA

El disco que consagró a MIles Davis como uno de los grandes del Jazz, Bitches Brew

Alturas de Macchu Picchu, una joya de album

Sólo ellos, Los Jaivas, podían musicalizar un poema del gran Pablo Neruda en esta maravillosa obra

Progresivo del bueno, desde Quebec, Canadá

Conozcan y escuchen este tremendo disco de los canadienses de "Sloche", que de seguro les harán perder o quizás ganar un par de neuronas

martes, 22 de noviembre de 2011

2° Aniversario de La Cueva de los Ratones Ciegos


Así es amigos, hoy cumplimos ya 2 años desde que nació este humilde proyecto en un viaje en bus por el sur de Chile

Estamos muy orgullosos de haber llegado hasta este punto con tanta o mas energía que al principio, y si bien pasamos por un periodo critico, ya todo esta solucionado y estamos funcionando a plena capacidad

Quisiéramos también aprovechar de agradecer a todos nuestros seguidores y lectores habituales, ya que sin uds, sencillamente este blog no podría existir

Un fuerte abrazo amigos, nosotros... nos vamos a celebrar!

jueves, 17 de noviembre de 2011

[2009] John Frusciante - The Empyrean (por HR20)


'The Empyrean' es el último álbum de John Frusciante (ex-guitarrista de Red Hot Chili Peppers) como solista, hasta el momento. Frusciante suele experimentar con distintos estilos musicales en cada álbum, caracterizándose 'The Empyrean' por una gran variedad de sonidos electrónicos y efectos para voz y guitarra en sus canciones generando una mezcla entre rock, ambient y electrónica que, sin embargo, no lo estanca en el minimalismo que suele aplicarse a estos últimos dos estilos, sino que lo envuelve en un complejo clima psicodélico.

Frusciante además, tanto en este como en muchos de sus anteriores trabajos, combina varias voces en sus temas, su propia voz para ser específico. En otras palabras... se escuchan muchos Frusciantes cantando a la vez, lo cual se oye muy bien gracias a los efectos usados y, claro está, su experiencia como segunda voz en Red Hot Chili Peppers.

Sin más preámbulo, pasemos a hablar de algunos temas...

Comenzando el álbum nos encontramos con "Before the beginning", un instrumental... es música ambient en todo aspecto a la que se le da forma con un jam de guitarra eléctrica, el mismo artista lo define como "una melodía que debe escucharse con la luz apagada, relajado y a todo volumen" (cabe destacar que el tema tiene un volumen bajo en comparación al resto del tracklist)

El segundo tema es un cover de un clásico de Tim Buckley, "Song to the siren" (si no lo conoce, escúchelo antes de seguir leyendo) una hermosa canción que en manos de John Frusciante da un giro de 360°, sino de 180°, porque la canción no pierde su esencia para nada. Nuevamente la música ambient es la base de la melodía. Esta canción está hecha para... sólo disfrutar de la armonía de la voz y la melodía. La canción conserva todo lo que tuvo originalmente, una gran adaptación a mi parecer.

Continuamos con una de mis favoritas... "Unreachable", me encantan los cambios de esta canción, el protagonismo se lo llevan instrumentos más comunes como los teclados y un bajo, sin dejar de lado los sonidos electrónicos. En el minuto 3.40 entran a trabajar las guitarras, primero con un solo en base al ritmo y luego una variación conjunto de los instrumentos, momento en el que, según yo, explota la canción para llegar a su final. Excelente tema.

Luego tenemos "God", con esta canción completamos la tetralogía que da origen al álbum. ¿Por qué tetralogía? Pues porque los cuatro primeros temas son un paso muy sutil de la música ambient al rock, en God ya encontramos melodías más "familiares al oído", no taaaaan experimentales, sin dejar de lado la insignia del álbum.

"Dark/Light" es una canción dividida en mitades, la primera es una base de piano acompañada con el canto de Frusciante... varias voces acompañadas con efectos, lo cual da paso a una especie de puente donde el "ánimo" de la canción (por decirlo de alguna forma) cambia completamente, de algo melancólico a algo más esperanzador (Dark/Light, Oscuridad/Luz), eso da comienzo a la segunda mitad. Termina el "puente" y el bajo se roba la película, acompañado de unos acordes en guitarra y las voces dando un carácter "sagrado", recordando un poco a la música góspel.

Con "Heaven" nos encontramos con un trabajo muy similar a lo que se había visto en discos anteriores de Frusciante, guitarra, batería y bajo como instrumentos principales... terminando la canción con piano y violín para darle "el toque". Algo no muy salido de los estándares. No deja de ser un gran tema.

Me saltaré el séptimo tema para hablar de "Central". Seguimos en un clima de rock (experimental) con la presencia de guitarra, bajo, teclado, batería y sintetizadores. Avanza rápido... de verso, a coro explosivo, verso, coro explosivo, un breve puente con teclado... y!!! la canción se transforma. Comienza un juego con los instrumentos volviendo al carácter ambient que apreciamos antes... algunas armonías con multitud de instrumentos acompañados de Frusciante cantando para finalizar con solos de guitarra y el violín de fondo.

Ahora sí, avancemos y retrocedamos... hablaré a la vez del séptimo y el noveno tema... "Enough of me" y "One more of me". Ambas partes de una misma historia, más bien de un pensamiento. El primer tema comienza lentamente con sintetizadores para dar paso a la canción en sí. Volvemos a escuchar la guitarra del músico, teclado, bajo y batería.. acompañado de un controlado ruido blanco... finaliza con un solo de guitarra, ruido blanco constante de fondo y aparece algún instrumento de percusión al estilo pandero o maracas. La continuación es la misma melodía... pero esta vez se utilizan instrumentos de cuerda frotada... de fondo hay contrabajo y teclado... en esta continuación, Frusciante emplea efectos en su voz para que se escuche más grave, más profunda, como si viniera del más allá o algo por el estilo, es interesante contrastar los dos temas en cuanto a su instrumentación considerando la idea que plantea cada uno.

"After the ending" es el tema que da por finalizado el álbum. Un piano crea la melodía mientras Frusciante canta con efectos de eco y oscilación... a medida que avanzamos se van añadiendo sintetizadores y segundas voces más agudas. Es un gran conjunto de efectos, todos orbitando al piano con gran armonía. Suena como una buena despedida.

Algunas versiones del álbum incluyen, además, dos temas adicionales: "Today" y "Ah Yom" que, a mi parecer, deberían haber sido ubicados en el medio del álbum, en algún lugar... y no al final. Pero bueno, cada artista decide la estructura de sus discos y más aún si se trata de Bonus Tracks.

En resumen, "The Empyrean" es un disco diferente... diferente a lo que puede oírse normalmente en la radio... diferente a lo que se escuchó de Frusciante en Red Hot Chili Peppers... diferente a lo que se escuchó de él mismo en sus anteriores álbumes solistas. Éste álbum es una apuesta a reinventarse, merece ser escuchado en detalle, notar como varían entre sí los temas, el modo como se comunican, el uso de los instrumentos, las voces y los efectos para contextualizar lo que quiere contarse en cada canción. Si disfrutas de la música de este artista y además prestas real atención a este álbum gozarás de un inspirador viaje espiritual.

Tracklist:

1. "Before the Beginning" - 9:08
2. "Song to the Siren" - 3:33
3. "Unreachable" - 6:10
4. "God" - 3:23
5. "Dark/Light" - 8:30
6. "Heaven" - 4:03
7. "Enough of Me" - 4:14
8. "Central" - 7:16
9. "One More of Me" - 4:06
10. "After the Ending" - 3:38
Extras:
11. "Today" - 4:38
12. "Ah Yom" - 3:17


martes, 15 de noviembre de 2011

[2009] Pearl Jam - Backspacer



Cuando Backspacer vio la luz por primera vez, por alla por el lejano 2009, no recibió las mejores criticas que digamos, de todo fue dicho en su momento, desde que había perdido calidad en relación a sus antecesores, hasta que era “el disquito del verano”, bueno para escucharlo en la playa, pero nada mas.

Ahora, yo no podría estar mas en desacuerdo con esa idea, de hecho, podría hasta decir que lo mas notable de Pearl Jam desde el Yield vendría a ser Backspacer.

Quisas mas de alguno por ahí ya esta escribiendo un comentario en mi contra en el cual desahoga la rabia de las frustraciones del día, pero espérenme un poco, déjenme explicar mi punto y después pueden proseguir

Backspacer recupera a mi gusto, mucha de la energía de los primeros trabajos de Pearl Jam (Ten y V/s), y si bien no de la misma manera que en los primeros 2 discos, se nota un cambio paradigmatico en relación al “Pearl Jam” del 2006 (o “La Palta”, pa los amigos), e incluso al bastante destacarle “Riot Act”, de principios de siglo. Básicamente un año atrás, pero manteniendo la madures musical de (en ese entonces) 18 años de carrera

Backspacer consigue a mi gusto conjugar de buena manera temas crudos en su sonido (como “Got Some” o “Supersonic”) con otros que suenan mucho mas elaborados en su construcción(“Unthought Known”, seria un bien ejemplo de esto)

En general, podriamos incluso decir que este disco es un resumen de la carrera de la banda, encontrándonos en el con temas que podrian pertenecer al Ten o al V/s (Supersonic), al Vitalogy (Speed of Sound), al Yield (The Fixer), o a cualquier otro que quieras citar.

Para finalizar este mini-review, solo les puedo decir, que a pesar de haber sido en algunos casos vapuleado por la critica, Backspacer es un muy buen disco, si, puede que algo mas liviano de lo que podríamos esperar, pero tampoco es “el disco del verano” como se dijo en algun momento. Muy completo, muy agradable al oído,capaz de pasar de la euforia a la melancolia de un tema a otro y sin que se haga desagradable. Se nota en el que los años no pasan en vano en lo que a experiencia refiere, y puedo decir con toda propiedad, que este es definitivamente un gran trabajo, para una gran banda.

Tracklist:

1. Gonna se my friend
2. Got Some
3. The Fixer
4. Johnny Guitar
5. Just Breathe
6. Amongst the Waves
7. Unthought Known
8. Supersonic
9. Speed of Sound
10. Force of Nature
11. The End

DESCARGA:

martes, 8 de noviembre de 2011

[2000] A Perfect Circle - Mer de Noms


Son ya cerca de 10 años, si no son mas, desde la primera vez que escuche este disco, hasta recuerdo el momento exacto, en la casa de un amigo que lo había comprado hace un par de dias. Era esa hermosa época en que mis oídos aun no estaban contaminados ni sobre estimulados, cuando todo era nuevo para mi, y cada disco era una nueva y emocionante aventura

Bueno esos tiempos desgraciadamente pasaron, a la larga la sorpresa se transforma en tedio, y la emoción en costumbre, por eso mismo decidí revisar este disco en particular. Lo escuche hace años, y por alguna razón, salvo temas sueltos, lo perdí de vista durante varios años.

Mer de Noms es el nombre de la primera producción de "A Perfect Circle", banda que para muchos puede ser una “Version Light” de Tool, pero a mi no me cuenten entre esos muchos. Mi opinion difiere mucho en esa idea. En realidad yo lo clasificaría mas dentro de mi cajón de “experimentales”, ya que si bien la banda en general denota una marcadisima influencia de Maynard James Keenan, y es este quien (se podria decir) le da es espiritu a los temas, insisto en que es un proyecto totalmente diferente a lo que fue Tool y a lo que es actualmente

Y con eso suficiente introducción, la idea la iré desarrollando durante la revisión del álbum para ahorrarles tiempo y lata
Empecemos
The hollow, junto a Judith, 3 libras y Magdalena son mis favoritos de la placa, Quisas se por que son estos 4 los mas “convencionales” que podemos encontrar entre los 12 que nos presenta APC. Pero bueno, volviendo al tema.

"The Hollow" es un tema bastante convencional a decir verdad, una batería interesante, medianamente compleja para un corte de sus estilo, pero que no destaca por si genialidad, en general algo predecible, pero tampoco si intención es no serlo, en resumen, un muy buen tema, ordenado pero no aburrido, cambia los suficiente durante su duración como para mantenerte atento, muy recomendable

seguimos con magdalena, también muy convencional, de hecho muy al estilo "post grunge de mediados de los 90s. Algo mas potente que su antecesor, pero sin ser exagerado, también muy recomendable

Ahora, si bien “Rose” y su obscuro ambiente “Semi-industrial”, así como varios mas, son temas que definitivamente merecen mención en este humilde review, optare por las razones antes mencionadas a saltarme algunos temitas, el resto como de costumbre, se los dejo a uds
Y así pasamos a “Judith”. Quisas el mas reconocible de los 12. De aca yo personalmente destacaría la batería y la voz, la primera por lo divertida de interpretar, y a pesar de ser similar a la de “The Hollow”, por alguna extraña razón disfruto mas; Y la segunda por que me recuerda por momento a la aspereza vocal de “Aenima” de Tool.

Este es probablemente el tema mas destacarle del disco, sin desmerecer al resto por supuesto, de todas maneras, lo dejo a su criterio queridos amigos. Como consejo.. Pónganlo fuerte

En “Orestes”, es donde uno de los factores fundamentales de “Mer de Noms” se hace presente con claridad, La Melancolía. "Orestes" es una pieza de poco mas de 4 minutos y medio, en la que un 50% es melancolía, 30% calma y el 20% restante rabia, la guitarra en sus partes mas calmas me recuerda por alguna extraña razón a “Good bye Blue Sky” de Pink Floyd (¿?), y la voz por momentos desgarradora de Keenan sintetiza de buena manera el “leit motiv” de la placa en su totalidad

Saltemonos algunos temitas y pasemos directamente a “Thomas"

Este corte no da señales de su intención hasta por lo menos el segundo 26, y aun así, aun resulta confuso pasado medio minuto después de eso. Algunos quisas quieran colgarme después de decir esto, pero al igual que muchos otros temas del disco, este me recuerda a la rama mas potente del Grunge (Alice in Chains por poner un ejemplo), con guitarras potententes, que dan paso a suaves melodías y gritos profundos para sazonar, bueno, esa es mi opinión, como siempre, todo queda a su criterio gente

Por mucho que me apene, no puedo por temas de espacio y tiempo alargarme en mis reviews, así que paso directamente a “breña” y con eso los dejo

“Breña” es un tema de lírica vivencial al igual que “Judith” (la que tiene que ver con la temprana muerte de la madre de Keenan). En este caso, “Breña” es una ex-novia de nuestro vocalista y como ya paso con otros cortes de la placa, este denota tanto rabia como melancolía. Con guitarras bien dosificadas y voces quisas demasiado dulces, pero que pasan al final de casa verso a un leve estado de desilusión

Bueno, hasta acá los puedo dejar, espero disfruten este gran disco y que hagan buen uso de el, ademas, les recomiendo escuchen el Aenima de Tool, que si bien no se le asemeja mucho al hoy revisado, es una excelente experiencia auditiva
Nos Vemos Pronto!

Tracklist:
1. The Hollow
2. Magdalena
3. Rose
4. Judith
5. Orestes
6. 3 Libras
7. Sleeping Beauty
8. Thomas
9. Renholdër
10. Thinking of You
11. Breña
12. Over

miércoles, 26 de octubre de 2011

[1989] Annihilator - Alice in Hell


¡¡Taaaaaaanto tiempo!!, ¿Cómo han estado?. La verdad es que por circunstancias de la vida y muchos, pero muchos cambios en la vida de cada uno de los integrantes de este humilde blog, lo hemos dejado un poco tirado, pero siempre teniendo presente que teníamos que volver. En fin, este blog no es para hablar de nosotros, sino que para hablar de música, así que nos adentraremos de lleno en este disco: Alice in Hell de Annihilator.

Alguna vez alguien nos escribió en la página de Facebook que nos estábamos poniendo niñitas y no poníamos nada de Metal, así que aquí vengo con este discazo del que hace mucho quería hablar. Pero para empezar haré una aclaración, ya que a pesar de que me gusta bastante el metal, no soy metalero, así que amigos metaleros no se sientan ofendidos uds, ni el disco y mucho menos satanás si es que no les gustase mi review. Habiendo dejado en claro eso, podemos empezar.

Bueno, Alice in Hell como todo buen disco de thrash metal comienza con una pieza elaborada al estilo clásico ("Crystal Ann"), con acordes y arpegios de guitarra tan bellos que no nos dan ninguna señal de la rudeza que se nos viene más adelante.

La siguiente canción, Alison Hell... (Paréntesis: nunca entendí porque el disco se llama "Alice in Hell", y esta canción "Alison Hell"... en fin). Como iba diciendo, "Alison Hell" ya es la grandiosa muestra de lo que es esta banda y este fabuloso disco, Así que resumiré el disco completo en esta gran pieza, no porque todo el disco sea igual o monótono de aquí en adelante, sino porque simplemente refleja todo el buen trabajo del que descubriremos en cada canción.

"Alison Hell" es la mezcla perfecta entre guitarras que suenan como cuchillos afilados desgarrando lo que encuentran a su paso, velocidad y algo que en lo personal me gusta mucho, la técnica, ya que desde esta canción podemos ver que la composición es bastante elaborada, incluyendo muchos cortes, cambios de velocidad, juegos entre lo acústico y la distorsión y una que otra arritmia, nunca dejando de lado los infaltables solos de guitarra.

Otra de las cosas que destaco de la canción y el disco en general, son la líneas de bajo, debido a que están muy bien elaboradas, escapándose de el simple acompañamiento y peso que caracteriza al bajo metalero, yendo un poco más allá con escalas y detalles muy enriquecedores que le dan otro toquecito de complejidad a cada canción.

Bueno, espero que con este pequeño review se interesen en descubrir las otras 7 canciones del disco, porque no se arrepentirán, eso se los aseguro. Así que no me queda nada más que despedirme y ojalá que desde ahora en adelante nos empecemos a leer más seguido.

Tracklist:

1. "Crystal Ann"
2. "Alison Hell"
3. "W.T.Y.D." (Welcome to Your Death)
4. "Wicked Mystic"
5. "Burns Like a Buzzsaw Blade"
6. "Word Salad"
7. "Schizos (Are Never Alone) Parts I & II"
8. "Ligeia"
9. "Human Insecticide"

viernes, 23 de septiembre de 2011

[1998] Massive Attack - Mezzanine

Hola amigos, nos volvemos a encontrar, si bien mucho mas tarde de lo prometido, es mejor tarde que nunca…. No?

Bueno con este review quiero ir directamente al grano, además, han pasado ya varios meses desde mi ultimo review hecho y derecho, así que les pido un poco de compresión para este, con el próximo ya tendré los músculos escritores un poco mas estirados

Pero bueno, suficiente introducción… vamos al grano

Mezzanine es el tercer disco de la banda británica Massive Attack. Placa que se caracteriza por una interesante mezcla entre Electronica, Hip-hop y Guitarras distorsionadas. Un disco particularmente urbano a mi gusto, como para ponerse un polerón con gorro, audífonos al máximo y salir a recorrer la cuidad sin pescar a nadie a tu alrededor

Empieza con la genial “Angel”, tema tan obscuro como el resto del disco; parte con un Loop muy característico del House, pero agregando instrumentos poco comunes para el genero (como la guitarra eléctrica antes mencionada), una voz que para algunos puede ser algo molesta y el característico bajo “loopeado” también.

Bastante interesante al oído, de hecho se podría decir que es un tema bastante versátil en varios sentidos, versátil al punto de que la banda brasileña Sepultura le hizo un cover (muy bueno por cierto)

Continuamos con uno de mis favoritos “Risingsong”. Bastante similar, no en su estructura, si no en lo obscuro de sus melodías, eso si ahora mezclado con un poco mas de hip-hop y dejando las guitarras en segundo plano, a veces un poco disonante, con coros femeninos difuminados al fondo y un estribillo que es, digamos.. ehhhm… poco comun

La próxima no necesita presentación creo, pero aun así la hare:

Estamos hablando de “Teardrop” quizás muchos la conozcan por la serie gringa “House M.D”, pero lo cierto es que este tema en particular es uno de los clásicos de clásicos de los 90s. Perfectamente construido, mantiene tu atención todo el tiempo, te vuela por ratos. A pesar de su aparente simplicidad; Solo un Loop de batería, un piano y sonidos afines, lo acompaña melodiosa voz de Elizabeth Fraser.. (Totalmente recomendable)

Sigamos con “Innertia Creeps”. ¿A alguien le suena el típico loop de percusión del reguetón?, ¿se imaginan si por alguna casualidad de la vida, este horrible e hipnotizante ritmo para los débiles mentales fuera bien utilizado en un tema? Bueno, ese tema es Innertia creeps.
Algo étnica, pero sin caer en estereotipos hippies

Quien dijo Lounge?... Eso vendría a ser "Exchange". Lounge, pero a la extraña manera de Massive Attack, no hay mucho más que decir al respecto. Bastante ambient, Piola como se diría en Chile, pero solo eso

Desde aquí y como es costumbre, para no alargarme mucho, me empiezo a saltar algunos temitas (no se preocupen, es para ahorrar espacio, y siempre los podrán encontrar en el link de descarga que les dejare al final del review. Aparte, aprovecho de aclarar que lo que no contemplo en el review es igual o a veces mejor de lo que si escribo, así que oreja no mas jóvenes)

Me paso a "Man Next Door".

No se por que, pero este tema me recuerda un poco a Mike Patton, pero con una extraña inflexión vocal al final de algunos versos. Calmado y hasta un poco relajante, con un estribillo pegajoso. Bastante bueno a mí gusto

Mezzanine es el tema que le da nombre al disco. Empieza con un Loop algo extraño y la voz de Robert del Naja desde el quinto compás, casi un poema hablado y amenizado con la profunda voz de Grant Marshall. Algo rara para alguien que no sea muy asiduo al genero, pero si ya escuchaste cualquier disco desde el Kid A de Radiohead hacia arriba, estarás bien.. jejeje

En "Group Four" tenemos la oportunidad, al igual que en "Tear Drop", de escuchar la melodiosa voz de la señorita Fraser, pero esta vez con pequeños aportes de Robert del Naja. También más Ambient que otra cosa. Interesante de ser escuchada

Y para el Final dejamos una version modificada de Exchange, (inteligentemente llamada (Exchange) )

Básicamente es una versión vocal del tema antes mencionado, un buen final para un disco icono de los 90s

Y con eso termino mi review del genial Mezzanine de Massive Attacxk

Espero lo hallan disfrutado, ya que pronto se vienen 2 o 3 mas que me han estado rondando la cabeza estos últimos meses

Un cordial saludo y un abrazo para Ud. Queridos amigos lectores

Nos vemos en un próximo Review


Tracklist:

1. Angel
2. Risingson
3. Teardrop
4. Inertia Creep
5. Exchange
6. Dissolved Girl
7. Man Next Door
8. Black Milk
9. Mezzanine
10. Group Four
(Exchange)

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More